Mercosoja 2022: Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur.

Mercosoja 2022: Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur.

La semana próxima, en Foz de Iguazú, Brasil, se reunirán las principales organizaciones y especialistas del Mercosur para hablar del presente y futuro de la cadena productiva de la soja en la región. Los temas que tratarán van desde la producción sostenible y las nuevas tecnologías, hasta la soja como producción ambientalmente amigable y alimento seguro para toda la humanidad.

Entre el lunes 16 y el jueves 19 de mayo se llevará a cabo una nueva edición de Mercosoja, el encuentro que convoca el Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), bajo el lema “Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur”. Asimismo, se realiza el IX Congreso Brasileño de Soja (CBSoja). Ambos eventos se desarrollarán en el Hotel y Convención Rafain Palace & Convention Center, en Foz de Iguazú, Brasil, y contarán con transmisión vía streaming de algunas de sus Salas.

La realización conjunta de Mercosoja y CBsoja integra a los países productores de soja de América del Sur, consolidándose como el mayor foro técnico-científico de la cadena de producción de soja. Los organizadores esperan la asistencia de 1.500 personas.

Para discutir el tema central del evento están previstas seis conferencias, 18 paneles en los que se impartirán 50 conferencias. Además, el evento cuenta con más de 300 trabajos técnicos inscritos que serán presentados en formato póster y de forma oral. Habrá 20 conferencias y 8 startups presentarán sus proyectos innovadores en stands.

En el marco de un convenio de colaboración con Embrapa, ACSOJA es la responsable de difundir y promover el Congreso Mercosoja en nuestro país y ha colaborado en la organización de esta nueva edición con la propuesta de temas y disertantes. Así, la Cadena Argentina de la Soja tendrá participación con disertaciones de profesionales, científicos e investigadores argentinos y también con la presentación de trabajos de investigación y monografías.

“Se van a tratar los temas más importantes de la cadena, jerarquizando los sistemas de producción sustentables como una meta a lograr, pero destacando que los países del Mercosur somos líderes en la implementación de prácticas conservacionistas”, anticipó Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA, quien participará del evento junto a Luis Zubizarreta, presidente de la entidad.

“Desde el 1999 hasta hoy, los países del Mercosur incrementaron en 4 veces la producción de soja, convirtiéndose en el principal polo productor y exportador tanto de granos como de los distintos derivados, incluyendo al biocombustible”, agregó Rossi.

En la extensa lista de temas, se destacan las cuestiones técnicas alrededor del cultivo, desde la biotecnología a la genómica aplicada al mejoramiento genético; el uso futuro y la nueva línea de lanzamientos de organismos genéticamente modificados fundamentalmente para la defensa contra las malezas resistentes y los insectos.

Dentro de los temas técnicos se jerarquizará la fertilidad de los suelos. Habrá dos amplios debates y ponencias donde se discutirá el manejo de la fertilidad del suelo como un objetivo dentro de las rotaciones y la intensificación del cultivo de soja en los países del Mercosur. Además, se presentarán los distintos tipos de fertilizantes, la situación actual de la producción local de la región y la dependencia a nivel internacional de este importante insumo.

Por otra parte, se describirán las innovaciones en el manejo del diagnóstico de las enfermedades y plagas de la soja en el marco de la agricultura 4.0 y los desafíos que implica para la cadena.

Los bioinsumos tendrán 2 Paneles dedicados íntegramente al tema. También se desarrollarán Paneles acerca de la producción de mejor calidad tanto del grano con su valor intrínseco como de la semilla de soja.

Otros enfoques que se abordarán serán la diversificación de los distintos usos de la soja, las posibilidades de crecimiento y abastecimiento a nivel internacional de productos derivados de la soja que van hacia el alimento y los desafíos para la exportación relacionados con temas ambientales, con una demanda que cada vez es más exigente para poder colocar nuestros productos en el mundo.

Además del amplio programa técnico-científico, habrá una feria tecnológica.

La ceremonia de apertura del IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022 será el 16 de mayo, de 19:00 a 20:30 horas, y contará con la participación de Fabiana Villa Alves, directora de la Secretaría de Innovación, Desarrollo Sostenible y Riego, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), describiendo los desafíos y oportunidades para la producción sostenible de soja.

También se confirmó la presencia del vicepresidente brasileño, Antonio Hamilton Mourão, Guy Capedeville, presidente interino de Embrapa, Alexandre Nepomuceno, jefe general de Embrapa Soja, y Adeney de Freitas Bueno, investigador de Embrapa Soja y presidente de CBSoja y Mercosoja 2022.

Mercosoja ha sido creada en 1999 por Embrapa Soja, CIASFE2 y AIANBA y organizada por ACSOJA (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) desde 2006 en Argentina. Es el principal evento científico sobre soja en el Mercosur.

“Desde la última edición en 2019, realizada en Rosario con la organización de ACOSJA, nos volvemos a reunir para seguir en el interesante proceso de capacitación continua sobre los distintos aspectos que hacen al cultivo de soja y los mercados, que impulsamos a través de este Congreso”, concluyó Rossi.

Para más información: http://cbsoja.com.br

El trigo HB4 copó el debate en A Todo Trigo: las voces a favor y en contra.

El trigo HB4 copó el debate en A Todo Trigo: las voces a favor y en contra.

El permiso total de siembra y comercialización para el cereal transgénico generó polémica. El rechazo de la cadena productiva, los argumentos del Gobierno y la visión de Bioceres.

 

La sorpresiva decisión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de darle la autorización final a Bioceres para que siembre y comercialice a gran escala variedades de la semilla de trigo HB4, tolerante a estrés hídrico, generó una fuerte polémica, que se vio durante el desarrollo de la primera jornada de A Todo Trigo.

La resolución del Gobierno fue uno de los más comentados en las conferencias y en los pasillos del hotel Sheraton de Mar del Plata, porque revivió las visiones opuestas entre los representantes de las cadenas productivas, con respecto a la opinión del Gobierno y de la empresa desarrolladora de la biotecnología.

Por la mañana, poco después de conocida la medida oficial, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue el primero en expresar su desacuerdo: “Los productores agropecuarios recibimos con mucha preocupación la decisión del gobierno nacional que permite sembrar trigo HB4. Si bien estamos a favor de la tecnología, no tenemos certezas del impacto que puede tener en la comercialización del producto en los mercados externos”.

Vale recordar que la crítica no es hacia el desarrollo en sí, sino a que en el mundo no existen los trigos transgénicos y los principales mercados compradores lo rechazan.

ACOPIADORES

En ese sentido, la voz cantante que habló con más fuerza en contra de esta noticia fue el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

En el marco de una mesa intersectorial para debatir la situación comercial del trigo Argentino, Rivara expresó: “El Gobierno de Brasil puede aprobar lo que quiera, pero no compra harina ni trigo. Nosotros necesitamos que sean nuestros clientes, no los Gobiernos, Abitrigo (Asociación Brasileña de Industriales de Trigo) y todos los del sudeste asiático, los que nos digan: ‘sí, vamos a comprar’”.

En este marco, Rivara consideró que una resolución como esta “ameritaba más diálogo”. “Son discusiones técnicas, no políticas. Si los clientes no aceptan el trigo transgénico, tenemos que hablar con Bioceres y que asuma compromisos públicos”, apuntó Rivara.

Más temprano, en una conferencia de prensa, el titular de los acopiadores había señalado: “¿Quién se va a hacer cargo de un trigo contaminado frente a compradores que no lo quieren? Queremos que alguien nos diga qué va a pasar. Argentina tiene el 7% del mercado internacional del trigo. Si a los compradores no les gusta lo que entregamos, se van y compran en otro lado”.

EXPORTADORES

Para certificar y apoyar la opinión de Rivara, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, relató una anécdota: dijo que había hablado con el ministro de Agricultura de Egipto que manifestó su inquietud por esta aprobación oficial.

Sucede que Egipto tenía como uno de sus principales abastecedores a Ucrania y Rusia, pero ante la guerra está buscando comprar a otros productores. Argentina está en ese radar, pero piden seguridad de que el 100% del cereal que ingrese al país africano tiene que ser libre de transgénicos.

“El mercado internacional ya tomó nota de esto. Y nosotros tenemos cerrados contratos con compradores de 28 mercados, en los que la condición es sin presencia de transgénicos”, manifestó Idígoras.

El problema, desde su punto de vista, es que la aceptación mundial a los trigos GMO es “cero”, por lo que el riesgo comercial es enorme.

“Hasta ahora, con un programa específico de Bioceres de producción con identidad preservada por la generación HB4, con control del Instituto Nacional de Semillas (INASE), ya se exportaron 13 millones de toneladas sin inconvenientes. Pero eso era bajo condiciones de control estatal y de una siembra específica. Ahora que es libre, dependemos de la voluntad de la empresa”, resumió Idígoras.

LA EMPRESA

De la mesa intersectorial también participó Claudio Dunan, quien buscó el perfil a la polémica: más allá de esta aprobación, señaló que por ahora el trigo HB4 seguirá sembrándose bajo el sistema de identidad preservada.

“Vamos a continuar el mismo sistema de producción de la campaña pasada, en el que, por contrato, somos los únicos dueños de la producción de HB4, y vamos a seguir trabajando con los mismos procesadores de Argentina y Brasil con los que hemos venido trabajando, y que nos están demandando cinco o seis veces más volumen”, manifestó.

Dunan subrayó que la empresa ha sido muy estricta en los dos años que lleva adelante con este programa y que eso puede comprobarse en que, pese a los temores de una “contaminación” de lotes, eso nunca ocurrió desde que la siembra de trigo HB4 comenzó a escalarse.

“No queremos complicarle la situación a la cadena comercial del trigo, todavía faltan mercados que lo desregulen. Continuaremos bajo las condiciones en las que veníamos. No estamos pensando en salir a comercializar a corto plazo semillas de trigo HB4. Pero sí consideramos un hito que lo hayan aprobado en Brasil”, mencionó el ejecutivo de Bioceres.

En ese sentido, resaltó que el contexto actual, de déficit global en la producción de alimentos y problemas generados por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, ha reformulado los paradigmas: mercados que estaban completamente en contra de los transgénicos, han comenzado a evaluar su uso.

“Estamos avanzados en mercados clave como Sudáfica e Indonesia, y tenemos el proceso comenzado en Nigeria, Tailandia y Vietnam”, comentó Dunan. Y cerró: “Si al diálogo no fue tan bueno hasta ahora, es la oportunidad de hacerlo mejor”

EL GOBIERNO

Por último, en la mesa intersectorial, la voz del Gobierno estuvo representada por el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Obdulio San Martín.

El funcionario solo se limitó a hacer una aclaración técnica: a partir de ahora, la aprobación de variedades comerciales derivadas de HB4, tiene que pasar por un proceso legal desde que Bioceres ingresa el pedido de inscripción de una semilla, que es evaluada por un comité técnico que asesora a la Comisión Nacional de Semillas (Conase), y de la que participan representantes de las cadenas productivas.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, que estuvo en la apertura de A Todo Trigo, también defendió esta medida.

“Hoy el comercio global nos demanda más alimentos y debemos aprovechar esta oportunidad a través de innovaciones, conocimiento y biotecnología, como lo es el trigo HB4. La aprobación de este cultivo por parte de nuestro país ofrece soluciones a problemáticas productivas, como es el estrés hídrico, y contribuye a adaptarnos a los desafíos del cambio climático”, indicó.

Y enfatizó: “No soy un trastornado que quiere comprometer el trigo argentino. Estamos tomando todos los recaudos en el mercado asiático para tener previsibilidad”.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

La eliminación de malas hierbas mediante láser será una realidad en 2023.

La eliminación de malas hierbas mediante láser será una realidad en 2023.

Son destacables los avances que se han logrado en las diferentes partes del prototipo: la integración de las redes de sensores IoT y aplicaciones de computación en la nube, la fuente láser de alta potencia, el sistema de percepción de IA, el sistema de escaneo y el segundo prototipo del robot autónomo.

Tras montar todos los sistemas a bordo de la plataforma móvil y comprobar los componentes mecánicos, eléctricos e interfaces de comunicaciones, el proyecto WeLASER ha logrado con éxito la integración preliminar del sistema para la eliminación de malas hierbas en el campo sin la utilización de productos químicos.

Es importante destacar los importantes avances que se han logrado en las diferentes partes del prototipo: la integración de las redes de sensores IoT y aplicaciones de computación en la nube, la fuente láser de alta potencia, el sistema de percepción de Inteligencia Artificial y el sistema de escaneo y el segundo prototipo del robot autónomo. Todo el sistema está funcionando de acuerdo con el plan de trabajo, informan desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), organización que forma parte del proyecto coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ahora, de acuerdo con las pruebas que se están realizando y la lista de problemas detectados, se está elaborando un plan de acción y se llevarán a cabo las mejoras adecuadas en los diferentes componentes para desarrollar la integración final del proyecto.

Esta integración preliminar se alcanzó finalmente durante la última semana de abril de 2022, debido a los retrasos en la entrega de piezas y componentes provocados por la actual pandemia y las crisis geopolíticas. La aprobación definitiva de esta integración se ha acordado en una reunión presencial de proyecto celebrada en Madrid el pasado 27 de abril.

El Proyecto WeLASER organizará demostraciones durante los últimos seis meses del proyecto en escenarios reales en diferentes ubicaciones europeas. Estas demostraciones estarán dirigidas a audiencias profesionales y generales, incluidas autoridades, expertos e investigadores y medios de comunicación.

 

Proyecto WeLASER

 

WeLASER es un proyecto de innovación europeo financiado dentro de su programa Horizonte 2020. Está coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (España) y cuenta con la participación de Futonics Laser GmbH (Alemania), Laser Centrum Hannover (Alemania), Departamento de Plantas y Ciencias Ambientales de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), AGREENCULTURE SaS, AGC (Francia), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG (España), Departamento de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Bolonia (Italia), Instituto para la Ecología de Áreas Industriales (Polonia), Departamento de Agricultura Economía de la Universidad de Gante (Bélgica) y Van den Borne Projecten BV, VDBP (Países Bajos).

El principal objetivo de WeLASER es desarrollar una solución tecnológica para acabar con los tratamientos químicos en el manejo de malas hierbas. El proyecto comenzó en septiembre de 2020 y finalizará en 2023, tras 36 meses de trabajo.

foto
Grupo de trabajo del proyecto WeLASER.
Michelin asegura que «el sector agrícola liderará el futuro eficiente»

Michelin asegura que «el sector agrícola liderará el futuro eficiente»

Michelin mostró en FIMA 2022 su gama de neumáticos y soluciones innovadoras con las que demuestra que «el sector agrícola liderará el futuro eficiente».

 

Michelin demostró su interés por participar en FIMA 2022 “desde el primer momento“ con el propósito de mostrar su amplia gama de neumáticos y soluciones innovadoras enfocadas al sector agrícola, que ”liderará el futuro eficiente”, según la nueva directora de Marketing Península Ibérica, Elena Iborra.

En una conferencia de prensa celebrada en su stand en Feria de Zaragoza, subrayaron la línea de trabajo de la compañía, que contempla para 2050 la neutrabilidad de carbono y un uso al 100% de materias primas sostenibles. Para ello, invierte 680 millones de euros en innovación durante los últimos años.

Más allá de esta exposición de proyectos e intenciones, los asistentes al certamen aragonés pudieron descubrir la gama de neumáticos y las soluciones complementarias de Michelin, desarrolladas a través de la innovación y la estrecha colaboración con sus clientes, para ayudar al agricultor a producir de una manera eficiente mejorando la productividad y con el mínimo impacto sobre el suelo.

Tecnología Ultraflex

El EVOBIB 2 está enfocado a tractores con una potencia de entre 200 y 300 CV equipados con sistemas CTIS de teleinflado, dirigido a agricultores y empresas de servicios que no quieren comprometer las prestaciones, ya sea en utilización por carretera o en el campo.

Su tecnología adaptativa ADT permite maximizar la huella, lo que unido a la estructura de muy baja presión (Ultraflex) permite reducir la compactación del suelo y mejorar la tracción en el campo. En carretera, la reducción de la huella y su taco central continuo reducen la resistencia a la rodadura y el consumo de carburante, contribuyendo además a mejorar la estabilidad a alta velocidad y a aumentar la duración del neumático.

Entre los productos más destacados se encontraban los AXIOBIB 2 y EVOBIB 2, con las ventajas que proporciona la tecnología Ultraflex.

El primero es el neumático polivalente para tractores de mediana y gran potencia para labores pesadas y de transporte, con una mayor capacidad de carga que los modelos estándar, gran capacidad de tracción en campo, y los marcajes NRO y Airsystem Ready, favoreciendo la protección de los suelos. Según el fabricante, el resultado final supone un beneficio de entre un 7% y un 10% en productividad para la explotación agrícola, con una mejora en el rendimiento de hasta un 4% al año.

Otros productos

ROADBIB. Dirigido a tractores con potencias desde 160 CV a más de 400 CV, predominante en terrenos duros o desplazamientos frecuentes por carretera. Diseño hi´brido de la banda de rodadura con 52 bloques y un taco central continuo, que limita las vibraciones de la cabina, protege los suelos del aplastamiento y reduce los daños en los cultivos.

Huella ancha combinada con una escultura poco profunda para una baja resistencia a la rodadura y un menor consumo de carburante. Prolonga la duración gracias a una escultura con m´´as goma al suelo y está disponible en 9 dimensiones, tanto en el equipo original como en el de reposición.

 

foto
Stand de Michelin en el Pabellón 4.

SPRAYBIB CFO. Nueva gama de neumáticos de muy baja presión con carcasa reforzada que proporciona hasta 1,3 toneladas de capacidad de carga adicional por eje (en función de la dimensión). Permite incrementar la capacidad de carga hasta un 14%. Tracción mejorada en hasta un 20%, gracias a su capacidad para trabajar a presiones aún más bajas, con mayor vida útil gracias al mayor número de tacos, que cuentan con un diseño ancho y reforzado.

El nuevo diseño de la carcasa, que combina las normas VF7 y CFO4, permite reducir las presiones de trabajo 0,7 bar para su uso en cargas cíclicas para disminuir la compactación del suelo y minimizar los niveles de vibración durante la conducción. Aumento de la velocidad máxima de transporte con la introducción del índice de velocidad E (hasta 70 km/h) en algunas dimensiones. La dimensión disponible VF 420/90 R34 permite un aumento de la capacidad de carga o una disminución de la presión de inflado para proteger el suelo.

 

foto
Zona de juego en el área expositiva de Michelin en FIMA 2022.

TRAILXBIB. Diseñado específicamente para maquinaria remolcada o aperos con ruedas. Incluye la tecnología Ultraflex y es compatible con los sistemas de teleinflado. El diseño de carcasa VF (Very High Flexion), y dibujo de la banda de rodadura con una gran capacidad de desembarrado, con un nervio central que garantiza un desgaste regular y un manejo seguro en carretera. Disponible en 9 dimensiones.

CEREXBIB 2. Desarrollado para satisfacer las necesidades específicas en cuanto a tracción y flotación de los principales fabricantes de cosechadoras. Incluye la tecnología Ultraflex, permite hasta un 4% más de rendimiento por año, según datos de la marca. Diseñoo de la carcasa según la norma CFO+, que permite llevar más carga a 10 km/h en operaciones de campo cíclicas y operar con presiones de hasta un 45% menos frente a un neumático radial no CFO+ de la misma dimensión. Es compatible con sistemas de teleinflado y está disponible en 19 dimensiones

 

foto
Juan Diego Kerstjens, jefe técnico de neumáticos agrícolas.
«EIMA y SIMA son dos ferias totalmente diferentes»

«EIMA y SIMA son dos ferias totalmente diferentes»

Una delegación de FederUnacoma visitó FIMA 2022, donde organizó una conferencia de prensa de presentación de la próxima edición de EIMA, que coincidirá durante dos días con SIMA, lo cual no ha gustado en la patronal de los fabricantes italianos.

EIMA y SIMA coincidirán en el tiempo el próximo mes de noviembre. Mientras que la exposición de Bologna (Italia) se celebrará del 9 al 11, el salón de París (Francia) se ha programado del 6 al 10.

Este cambio de fechas de la muestra gala, que venía celebrándose a finales de febrero de los años impares, no ha gustado nada a FederUnacoma, patronal de los fabricantes italianos y organizadora de EIMA. «Estamos dolidos», reconoce su presidente, Alessandro Malavolti, «pero son dos ferias totalmente diferentes», aclara a renglón seguido. «SIMA y Agritechnica están más enfocadas a cultivos extensivos y no son competidoras directas de EIMA», añade.

«El problema lo tienen algunos expositores que solían participar en ambas, sobre todo los pequeños, ya que pueden tener dificultades por disponibilidad de máquinas y de personal». El directivo explica que esta situación «no ha repercutido» en las solicitudes de participación de EIMA 2022.

foto
Conferencia de prensa en FIMA 2022, con la intervención de Alessandro Malavolti (izquierda).

Malavolti ofreció estas explicaciones durante una conferencia de prensa organizada en el marco de FIMA 2022. “En el sector de la mecanización agrícola, la cooperación económica entre España e Italia es muy sólida, como confirma la presencia de operadores españoles en EIMA”.

En las últimas ediciones, se ha registrado un apreciable crecimiento de empresas expositoras (de 52 en 2021 a 67 en 2018) y sobre todo de visitantes, al pasar de 1.300 a 2.700. «EIMA es un extraordinario laboratorio de innovación que, gracias a la amplia gama de tecnologías expuestas, ofrece las soluciones más avanzadas para cada modelo de agricultura. Y la española se centra en cultivos de alto valor añadido, producciones para las que la industria italiana ofrece las mejores tecnologías», concluye el máximo dirigente de FederUnacoma.

Por ahora, EIMA 2022 cuenta ya con 1.080 solicitudes de empresas para exponer, 296 de ellas extranjeras. Se han contratado más de 104.000 metros cuadrados netos. Entre las novedades de este año, la exposición incluirá un área (Special Guest) que brinda facilidades y beneficios a los operadores económicos extranjeros, y dedicará espacio a las startups, además de zonas de demostraciones para maquinaria agrícola y de espacios verdes.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/