Agroquímicos: clausuran máquina pulverizadora en Pampayasta Sur.

Agroquímicos: clausuran máquina pulverizadora en Pampayasta Sur.

FUE EN UN ESTABLECIMIENTO UBICADO EN LA ZONA RURAL. LOS INSPECTORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CONSTATARON EN EL LUGAR QUE EL VEHÍCULO NO ESTABA INSCRIPTO EN EL REGISTRO, NO TENÍA HABILITACIÓN Y APLICABA SIN RECETA.

 

Desde la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se llevan delante de manera periódica controles de oficio en establecimientos agropecuarios de toda la Provincia.

Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, realizaron un operativo en un establecimiento rural ubicado en la localidad de Pampayasta Sur. En el procedimiento, se constató la presencia de una máquina autopropulsada pulverizadora de productos fitosanitarios, que no contaba con la inscripción en el registro provincial, no tenía habilitación y aplicaba sin receta fitosanitaria.

Ante esta situación, los agentes procedieron a la clausura del vehículo, y se iniciaron los mecanismos pertinentes a los fines de determinar las responsabilidades y, en caso de corresponder, las sanciones para el titular del equipo de aplicación.

El operativo se llevó adelante de oficio ya que, desde la Dirección General de Fiscalización y Control, se inspeccionan periódicamente las zonas rurales para garantizar el cumplimiento de la ley provincial 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. En esta oportunidad, se realizó en las localidades Pampayasta Sud, La Laguna y Marcos Juarez.

En cada operativo se cuenta con la colaboración de efectivos de las unidades departamentales y de las Patrullas Rurales de cada zona donde se llevan adelante las inspecciones.

Inspectores

Con el objetivo fundamental de salvaguardar la salud, tanto de quienes manipulan agroquímicos como de la población en general, la Dirección de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con un equipo de inspectores que se encarga del contralor de todos los actores de la cadena: productores, aplicadores aéreos y terrestres, expendedores con o sin depósito, centros de acopio de envases vacíos, asesores fitosanitarios, elaboradores y empresas de control de plagas urbanas.

Todas las normas vigentes en materia administrativa y de seguridad que obliga la ley provincial 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario, constituyen el eje principal del trabajo del equipo de profesionales del área.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

 

Una cría eficiente pensando en la góndola.

Una cría eficiente pensando en la góndola.

Fue el título de la jornada a campo organizada por el IPCVA en cercanías de Villa Mercedes, San Luis, bajo el lema “Menos alimentos + mayor producción = mejor negocio”.

Allí se presentó el modelo productivo que impulsa el médico veterinario Daniel Bovetti de la localidad de Alejandro Roca, Córdoba, basado en la genética de la raza Limangus que desarrolla en su cabaña La Tregua de Santa Coloma, generando biotipos que se adapten a diferentes ambientes, incluso aquellos considerados marginales, enfocados fundamentalmente en la producción de carne, tomando ejemplos de otras especies, como el porcino, que en los últimos 40 años ha multiplicado exponencialmente su productividad, a partir de nuevos criterios de selección, basados en estadísticas concretas.

A través de mediciones complejas sobre diferentes aspectos de su producción, como es el consumo residual a través del indicador RFI, o los desarrollos de carcaza, área de grasa y ojo de bife por medio de ecografías, se pretende caracterizar el grupo de animales que se maneja y su condición genética, para entender la variabilidad existente en cada establecimiento, lo que ayuda a la toma de decisiones para ajustar los parámetros de manejo y alimentación, a fin de lograr mayor homogeneidad en los biotipos, basados en su eficiencia de conversión, definiendo una línea de reproductores con caracteres heredables de mayor rendimiento carnicero con menor consumo, lo que promueve una alta rentabilidad sin descuidar por ello la calidad del producto final.

 

El regreso a la presencialidad

 En una zona desafiante de la provincia de San Luis, se hace ganadería eficiente a partir de mejoras permanentes. Puertas abiertas para conocer una explotación ganadera con buenos registros en una Jornada a campo del IPCVA que marcó la reapertura del programa de capacitación y transferencia de conocimientos que impulsa el instituto.

 Daniel Bovetti, precursor de este modelo de alta eficiencia basado en la medición absoluta, es titular del establecimiento “El Oratorio”, en la provincia de San Luis, unos 15 kilómetros al norte de la localidad de Villa Mercedes, en un campo de región semiárida de unos 500 milímetros anuales de precipitaciones. Una de las cinco unidades productivas que la empresa dispone en toda la zona núcleo para el manejo de una cría ganadera de ciclo completo. La actividad que allí se desarrolla es la recría de vaquillonas que paren por primera vez y luego cuando toman el segundo servicio se trasladan a un campo donde se conforma un rodeo de vacas adultas.

 “El principal objetivo del establecimiento es la ganadería de ciclo completo, desde el ternero al novillo terminado, todo esto sumado a una producción de genética propia de raza Limangus, pero más allá de esa raza en sí, producimos genética para animales que se adaptan a diversas áreas productivas y con ello nuestro objetivo es adaptar genética a diversos ambientes”, describe Bovetti.

Med. Vet. Daniel Bovetti, titular de Cabaña La Tregua de Santa Coloma                                                                                                                            Med. Vet. Daniel Bovetti, titular de Cabaña La Tregua de Santa Coloma.

 

Limangus es una raza que reúne una buena composición cárnica propia del Limousin y las virtudes que le agrega la raza Angus. “La principal virtud es la capacidad de conversión de materia seca en kilos de carne con una grasa justa”, apunta el productor sanluiseño.

Bovetti reconoce que uno de los puntos críticos es la fertilidad, puesto que el primer desafío es preñar y llegar bien a la parición, y por supuesto los desafíos de la alimentación y la búsqueda de una genética que apunte a conformar animales más eficientes en la transformación de kilos de pasto en kilos de leche. “Trabajamos para que en 15 o 20 años tengamos rodeos más eficientes y con una mejor relación con el medioambiente”, razona.

La alimentación es básicamente pastoril, a partir de megatérmicas como es el pasto llorón, pastos naturales propios de esta región y verdeos de invierno como centeno para la recría y verdeos de verano a partir de sorgo y melilotus en el verano.

 

La reproducción se inscribe en un esquema sencillo que se circunscribe a unos 60 días, donde se quedan los ejemplares más eficientes en cuanto a la fertilidad y así se mejoran las virtudes genéticas en este proceso de selección. “Relacionada con el medioambiente, la epigenética hace que podamos tener registros de eficiencia en este primer eslabón. Esta eficiencia se verifica en las mediciones de carcasa y los registros de RFI asientan el consumo de cada animal y su ganancia de peso, se llega a la góndola con un producto de alta calidad producido de modo más eficiente. Las mediciones permiten no solo seleccionar sino también corregir”, cuenta el titular de “El oratorio”.

 

El medioambiente es una preocupación creciente y está instalándose en la agenda ganadera con mucha velocidad, y eso es una virtud que se defiende en este establecimiento pues se piensa la ganadería a varias décadas.

 

Redacción: Costumbres Rurales
Buenas condiciones hídricas para sembrar los cereales de invierno.

Buenas condiciones hídricas para sembrar los cereales de invierno.

Las lluvias recargaron los suelos en el este argentino y mejoraron los déficits hídricos en el Litoral. Mientras tanto, la sequía se agrava en el norte y centro-norte del país. Hay un 73% de probabilidad de que en mayo, junio y julio ocurra la tercera Niña consecutiva.

En su informe del 2 de mayo, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que las precipitaciones de abril revirtieron las condiciones de sequía en el norte del Litoral, pero no en el centro del país. A su vez, los suelos se recargaron de agua hacia el este del área de agricultura de secano, algo auspicioso ante la inminente siembra de los cereales de invierno. Por otra parte, las condiciones de sequía redujeron los rendimientos del maíz y el girasol a niveles menores a los esperados en distintas regiones de la Argentina. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, con un 73% de probabilidades se espera que en mayo-junio-julio ocurra la tercera Niña consecutiva, lo cual sólo sucedió dos veces en 60 años.

Según Liliana Spescha, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, las lluvias que cayeron en el mes de abril superaron los valores normales en el sudeste y el sudoeste de la Región Pampeana, al igual que en el extremo norte de la Mesopotamia. A su vez, fueron suficientes para revertir la sequía que se venía registrando en el norte del Litoral.

“Hubo buenas recargas en el perfil en gran parte del este del área agrícola de secano, lo que hace prever un buen inicio de la futura campaña fina 2022/2023. Sin embargo, no hay que perder de vista que el noroeste de la Región Pampeana continúa en situación de sequía”, advirtió Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz y María Elena Fernández Long, docentes de la misma cátedra.

Por su parte, Adela Veliz puntualizó que una parte importante de la provincia de Córdoba presenta condiciones de déficit de agua del suelo. “Las lluvias no fueron suficientes para recargar el perfil, ya que si bien hubo mejoras significativas, con el avance del otoño resulta más difícil que se registren lluvias abundantes sobre el oeste del país, y las probabilidades de una mejora son bajas”.

“Por esta razón, a modo de ejemplo mostramos la evolución del almacenaje de agua del suelo, tomando el perfil hasta un metro de profundidad, en dos localidades con situaciones hídricas distintas. En Río Cuarto, Córdoba, los niveles de reserva vienen disminuyendo desde principios de año y permanecen en condiciones de sequía condicional; es decir, 50% del agua útil. En cambio, en Junín, la humedad del suelo se encuentra en condiciones muy favorables”, sostuvo la docente.

El informe destaca que los resultados de la campaña girasolera 2021/2022 arrojaron rendimientos menores a los esperados en el sur y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Esto fue producto de las condiciones deficitarias de humedad en el suelo y de las temperaturas elevadas durante enero, que provocaron un estrés termohídrico y fallas en la polinización. En cuanto al maíz, la sequía de enero también impactó en los resultados; se estima una producción de 49 millones de toneladas, 3,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior.

“Por último”, agregó Veliz, “cabe señalar que las heladas tempranas que se comenzaron a registrar en los últimos días de marzo afectaron a los cuadros de soja de segunda que se encontraban en etapa de llenado de grano”.

¿Qué podemos esperar?
Fernández Long afirmó que a principios de abril, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 73% de que durante mayo, junio y julio continúen las condiciones de La Niña. “De confirmarse, esto constituiría una tercera Niña consecutiva, lo cual sucedió sólo en dos oportunidades en sesenta años: en el período ’73, ’74 y ’75, y en el ’98, ’99 y 2000. Pero los registros revelan que esas terceras Niñas —por lo menos en el mes de septiembre, cuando se aproxima el inicio de la campaña gruesa en nuestro país— no resultaron en anomalías importantes de las precipitaciones”.

La docente comentó sucintamente los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. “Para el trimestre mayo-junio-julio, la precipitación será inferior a la normal en el sudoeste de la Región Pampeana y normal o inferior en el norte y el centro de la Mesopotamia, en el este de Buenos Aires, en el centro y sur de Cuyo, y en la Patagonia, a excepción del extremo sur, donde presentaría precipitaciones superiores a lo normal”.

Y, a modo de cierre, Fernández Long resaltó que las temperaturas medias serían superiores a lo normal en la Patagonia, inferiores en el noroeste, y que estarían dentro de los valores normales en la Mesopotamia y en la Región Pampeana.

Abrupta caída en el precio internacional de los lácteos.

Abrupta caída en el precio internacional de los lácteos.

Se desplomaron 8.5 puntos porcentuales en promedio. Entre las bajas considerables, la leche en polvo es uno de los productos con menor caída, aunque son cifras que hicieron ruido en el sector, ya que el precio volvió a ubicarse por debajo de los U$S.4000.

El valor promedio para todos los lácteos en la subasta del GDT realizada este martes se ubicó cercano a los U$S4.400, un descenso de 8.5% en comparación al último remate de abril. En este escenario negativo, la leche en polvo entera y descremada acompañó esta baja con -6.5%, cerrando en U$S3.916 y U$S4.130, respectivamente. Cabe resaltar que desde febrero la leche en polvo entera no bajaba del piso de los U$S4.000.

El resto de los valores arrojados en la subasta del martes 5 de mayo, en el siguiente cuadro:

 

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

 

U.P.L: El invento de un cordobés para que los productores porcinos sigan produciendo eficientemente.

U.P.L: El invento de un cordobés para que los productores porcinos sigan produciendo eficientemente.

Las siglas UPL significan Unidad de Producción de Lechones y es una creación del Med. Vet. Leandro Mondino, apellido con tradición genética porcina (Chetapuy) y dedicado pura y exclusivamente hacer eficiente al sector porcino.

Río Cuarto fue reconocida como una de las zonas más porcineras del país. Los tiempos fueron cambiando y las economías también y en ese cambio quedaron en el camino numerosas granjas porcinas. Esa es la necesidad que vio  Leandro Mondino y por ello salió al rescate de algunas de esas granjas y con otros productores que se fueron sumando lograron  este caso de éxito y así continuar con la producción de carne porcina, que viene creciendo en Argentina.

Esta UPL surge de la necesidad que pudo observar el Veterinario en los productores porcinos a la hora de pariciones de madres, mortandad y poca eficiencia en los partos. Por ello la UPL vino a solucionar ese problema. Mensualmente cada productor recibe una cantidad de lechones con genética garantizada y el productor comienza el engorde.

La granja se encuentra ubicada en un establecimiento agropecuario en la localidad de Carnerillo, provincia de Córdoba y destinada a un sitio uno. “Concentramos reproductores y el producto final son los lechones de destete a la edad de 21 días”, explica Leandro Mondino.

Una solución

Sin dudas, quien escribe viene de tradición porcina familiar y es un trabajo sacrificado, costoso, que lleva horas y horas, donde no hay día no noche, ni tampoco domingos o feriados. Cuando “la chancha quiere parir” no se discute y si hay un prolapso hay que solucionarlo. Estas son las cosas de la producción que a veces por falta de tiempo o personal capacitado, el productor porcino termina siendo “ineficiente” y en los tiempos que mandan hay que ser “eficientes”.

En este sentido el profesional indica que esto una transformación que se dio en el tiempo por una necesidad. “En los años 2016 , 2017 comenzamos a ver en Nutricor (empresa de nutrición animal) a mucha gente que en el sistema se le estaba complicando”, relata.

Las complicaciones de las que habla Mondino son las de rentabilidad por no poder llegar a niveles de producción que exigen los sistemas porcinos actuales. “Desde 2003 en adelante tuvimos años donde el cerdo tenía gran rentabilidad, producto de que el principal insumo, maíz, era barato y fundamental”.

Tal como lo explica el titular de la U.P.L. los tiempos cambiaron, puntualmente en el año 2016, donde los costos de alimentación, léase precio maíz, comenzaron a elevarse. “Comenzó a ser necesario a hacer un buen uso de ese alimento”. Además, agregó que por más que el productor genere ese insumo sigue siendo un alimento caro, que hay que hacer eficiente.

Integrados

La Unidad de Producción de Lechones cuenta con siete productores asociados en la U.P.L. Carnerillo. “Con mi socio Hernán tenemos otra integración que se está desarrollando en otro sitio”, señala. La otra unidad se encuentra a uno pocos kilómetros de Carnerillo, puntualmente en la localidad de General Cabrera, en la que se está gestando  desde cero, con instalaciones modelo la nueva integración.

En cuanto a la cantidad de madres comenta que llegan a agrupar unas 70 a 90 madres cada productor integrado. Por supuesto que antes de llevar las madres a la U.P.L.  pasan por un estricto análisis de calidad genética y sanidad, ya que son el ABC productivo porcino, en donde todos los índices cuentan.

Los inicios

Cuando comenzaron con el sistema, el Veterinario afirma que hicieron una excepción. “Hicimos serología en todas las granjas que podían ser aptas y se hizo una preselección de  algunas hembras de las cuales esta granja se pobló con 550 madres”. De esas 550 madres, 350 se trajeron de los mismos productores, pero de los que pasaron el control de calidad y sanidad, es decir granjas sanas. “Las otras 200 se incorporaron de una empresa de genética”.

Los parámetros a seguir

El Coordinador técnico remarca que los parámetros técnicos que se utilizan en la granja y que hasta ahora se vienen cumpliendo son treinta lechones por hembra año. Para lograr esa meta Mondino señala que hay que tener una tasa de parto superior al 92 % o mínimamente de un 92 %. Como así también una tasa 2.4 partos por hembra por año. Y el último índice de eficiencia para que el negocio sea rentable deben destetar entre doce y trece lechones por hembra por año. “Gratamente estamos superando ese índice”.

La clave

Más allá de lo que explica Leandro Mondino la clave es “el ojo del amo, que engorda el ganado”. Se trata de observar minuciosamente cada índice. “También y sobre todo cuando hay crisis hay que mantener la tasa de reposición de madres”, asevera.

Más integrados

El titular de la granja comenta que la misma cuenta con 550 madres, pero a la vez apunta que esa unidad productiva sigue siendo una granja que necesita más cerdas. Por lo que la U.P.L busca integrar mas productores que se sumen a esta iniciativa. “Mientras más grande es la escala, más sencillo son las cosas”. Como así también explica que cuando más grande es la producción se tiende a tener mejores índices productivos y reproductivos.

“ Estamos abriendo la posibilidad  de ampliarnos”.

Enlace entrevista Mondino: https://www.youtube.com/watch?v=wZfLIQAlAI8

Fuente: https://www.valoragregadoagro.com/