Novedades y tendencias del mercado mundial de soja.

Novedades y tendencias del mercado mundial de soja.

Con este título, la periodista y economista, Roberta Paffaro, del Chicago Mercantile Exchange (CME) Group, compartió el escenario actual del mercado global de soja en la segunda jornada del Congreso Mercosoja 2022. El evento está organizado por Embrapa y se lleva a cabo en Foz de Iguazú, Brasil hasta el 19 de mayo.

La especialista comenzó su disertación comentando que la Bolsa de Chicago comercializa entre 200 y 300 mil contratos por día y cada contrato tiene 136 toneladas de soja. En este contexto, Brasil superó a Estados Unidos y es el principal productor de soja y su destino más importante es China.

«La soja tiene importancia para la economía y la negociación. Todo el mundo compra fertilizante y sabe cuántos quintales de soja debe pagar para eso, es un lenguaje para el productor. La negociación se adapta al mercado», expresó Roberta Paffaro, del Chicago Mercantile Exchange (CME) Group.

En cuanto al precio, depende del mercado, los fundamentos y qué pasará con la guerra en Ucrania. «Hay varios puntos para analizar». La evolución del precio tiene que ver con la utilización de la producción de la soja. Hay mucha volatilidad en el mercado, no solo en la soja sino en todos los mercados commodities, que están en un superciclo, ya que existe shock en la oferta o la demanda, lo cual se refleja en el precio. «En la pandemia, el consumo tuvo una caída, la alimentación se hizo en casa, los restaurantes cerraron. La demanda cayó y la oferta de producción también para poder adaptarse», destacó.

Luego describió el mercado en los últimos años citando que en 2008 y 2009, en la crisis de Estados Unidos que impactó en la economía mundial con recesión, el consumo fue menor y la producción fue más alta, porque se comenzó a hablar de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que tendrían un crecimiento muy grande hasta 2050 y una gran necesidad de alimentos. En ese momento China comenzó a consumir más. En esa época de crisis y recesión de la economía, hubo una producción mayor y los precios fueron subiendo por esa demanda de China.

El rol de China en el mercado mundial de soja
China es el mayor comprador de soja, adquiere casi el 80% de la soja brasileña. Entonces, surge una pregunta: ¿Por qué este país, siendo un gran productor de maíz y trigo, no puede ser autosuficiente?. «China pasó una hambruna muy grande y están preocupados por la seguridad alimentaria porque están lejos de todo y quieren garantizarle a la población que no pasarán hambre y el maíz y el trigo son la base de la alimentación». Además, destacó que hay un crecimiento de la población urbana que genera cambios en toda la economía y en los hábitos de consumo. «Por ello, China está promoviendo el crecimiento del área de soja en su país y la incorporación de mejores semillas y en tecnologías de producción.»

«China se aprovisiona de soja porque está asustada con el reflejo de la guerra en Ucrania. Este conflicto genera alertas en la seguridad alimentaria».

¿Qué pasa en Estados Unidos?
La Bolsa Chicago hizo una encuesta con la Universidad de Purdue a 400 productores en el cinturón agrícola sobre perspectivas, acerca el presente de la economía agrícola de este país, las perspectivas y el futuro, con el objetivo de conocer el ánimo para hacer inversiones en innovación, nuevas tecnologías, etc.

«El ánimo de productor norteamericano para hacer cualquier tipo de inversión está en el punto más bajo desde 2016 porque no tienen dinero. Nunca tuvieron inflación en Estados Unidos y ahora la tienen. El gobierno de Trump subsidió mucho a los productores en la pelea con China. Ahora no tienen ese subsidio y se están recuperando de la pandemia también».

El mercado se adapta a la demanda. El mercado comenzó a producir más porque China demandó más, y se empezó a invertir más en mejorar la productividad y a mirar cómo exportar más de una manera económica.

«Con la pandemia hubo un cambio muy grande en términos de producción y la gente comenzó a prestar más atención a la alimentación. La soja orgánica está creciendo bastante y en la Bolsa de Chicago se está estudiando, porque no hay ninguna previsión de un contrato de futuro para tener una referencia de precio», agregó Paffaro.

En Estados Unidos está creciendo bastante la demanda de soja orgánica y los productores se están adaptando. En 2021 se certificaron 9,1 millones de hectáreas para producir maíz y soja. Eso representa un crecimiento del 123% desde 2008. Además, la importación de granos orgánicos se duplicó en los últimos 5 años.

Entonces, ¿tendremos que producir soja orgánica? ¿será un nuevo mercado?

«Deberíamos mirar lo que pasa en Estados Unidos y en Europa también es una tendencia. Se habla de seguridad alimentaria, sustentabilidad con una certificación y que el productor sea remunerado por ese servicio ambiental. El mundo está en una transición y por esta razón hay muchas innovaciones y demandas nuevas surgiendo y hay que ver cómo nos vamos a reinventar y lo que vamos recibir por eso. Hay que buscar un camino».

Cuando se habla de seguridad alimentaria hay varios puntos. China está buscando protegerse como reflejo de la guerra en Ucrania. Estados Unidos y Europa se comprometieron a disminuir las emisiones gases de efecto invernadero. La demanda interna de aceite de soja para biocombustibles en los Estados Unidos aumentó un 20%. Europa está en la transición hacia los autos eléctricos y necesitan litio. La Bolsa de Chicago ya lanzó un contrato de futuro de litio. En referencia a cuáles van a ser los nuevos mercados de la soja, colocó al Oriente Medio con el cual se establecerán nuevas relaciones empresariales, teniendo en cuenta los aspectos de diversidad y seguramente África.

«La soja es un lenguaje universal y nunca como ahora enfrenta tantos desafíos», concluyó así su presentación Roberta Paffaro, del Chicago Mercantile Exchange (CME) Group.

 

Mercosoja 2022: Desafíos y oportunidades para la producción sostenible de soja.

Mercosoja 2022: Desafíos y oportunidades para la producción sostenible de soja.

Se llevó a cabo la apertura del Congreso Mercosoja 2022, organizado por Embrapa, bajo el lema «Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur», que se extiende hasta el 19 de mayo. El acto contó con la presencia del vicepresidente de Brasil, Antonio Hamilton Mourão, quien definió al sector agroindustrial como el principal motor del desarrollo del país, con el desafío de impulsarlo y hacerlo crecer. Además, exigió al Congreso, leyes que disminuyan los impuestos e hizo referencia a agregar más valor a las exportaciones, garantizando a su vez más inversiones logísticas que den mayor competitividad al productor.

En este sentido, Hamilton Mourão propuso fortalecer el Mercosur para que sea la «OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)» de los alimentos y así poder nutrir a millones de personas en el mundo. Asimismo, destacó que la ciencia es la base de la agricultura nacional.

«Ojalá logremos convencer a la sociedad argentina de que el camino de nuestro desarrollo futuro requiere potenciar a los sectores en donde somos competitivos», comentó Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA, quien está participando del evento en representación de la entidad, junto a Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo y ex Presidente de ACSOJA.

Las iniciativas de Brasil en la producción sostenible de soja

En la primera jornada del Congreso, Fabiana Villa Alves, directora del Departamento de Producción Sustentable e Irrigación, dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, se refirió a la necesidad de producir más, con menos áreas, menos recursos naturales (agua, suelo, espacio) y emitiendo menos gases efecto invernadero.

Así, comentó que Brasil es una gran potencia en productos agropecuarios sustentables, muy ligados a la innovación. También es un agregado de valor para soja, carne, trigo y otros productos. Indicó que la sustentabilidad contribuye a la eficiencia cuando se produce en un área menor y que los créditos de carbono son óptimos indicadores de la eficiencia en la producción.

«Tenemos grandes oportunidades en soja y carne sobre bases sustentables. En 2020 comenzamos a trabajar con soja de bajo carbono y ahora hay otros productos de bajo carbono y carbono neutro como café y caña, por ejemplo», señaló Villa Alves.

Cuando se habla de una marca de productos diferenciados y sustentables, significa crear valor sobre algo que se venía haciendo bien desde hace décadas.

«La agricultura sojera en Mercosur está basada en Ciencia. En Brasil 3 de cada 4 toneladas que crecimos en productividad, en el período de 40 años se la debemos a la ciencia. Nosotros tenemos políticas públicas que no son de un gobierno, sino de Estado. Pasaron varios gobiernos y el Plan ABC – Agricultura de Bajo Carbono- está en su segunda fase. Son 12 políticas públicas abarcando la sustentabilidad», agregó.

Cada vez existe más presión por parte de los consumidores, los mercados y, sobre todo, los inversores. «Es un camino sin vuelta, hay 30 billones de dólares disponibles en fondos privados verdes. Son accionistas e inversores dispuestos a financiar para colocar recursos en empresas que tengan criterios claros. En soja tenemos ventajas reputacionales. Mostramos que Brasil tiene siembra directa, atracción de inversiones verdes, mitigación de riesgos y nuevas oportunidades y últimamente, la adhesión a las metas y compromisos mundiales», destacó.

En Brasil, cuentan con protocolos públicos y privados (soja orgánica, soja sustentable soja bajo carbono) y estándares mínimos de conformidad a través de la legislación vigente. «Los estándares mínimos de conformidad están subiendo con los años, no debemos quedarnos cómodos esperando que las cosas pasen. Debemos crear metodologías, ecosistemas como ya han sido creados. Las reglas son nuestras con indicadores aceptados internacionalmente».

Generar reglas significa desarrollar un activo que puede ser carbono, agua, biodiversidad o sustentabilidad, luego el instrumento para medir indicadores, índices y con qué se van a hacer esas herramientas. Así, hizo referencia a que en ganadería cuentan con cuero carbono neutro y carne bajo carbono, que son un ejemplo mundial. Hoy el Estado Mato Grosso do sul creó un Estado Carbono Neutro y tiene acciones en la soja, carne, caña de azúcar.

«Tenemos sistemas productivos de soja con bioinsumos de diferentes tipos para la reducción de los fertilizantes nitrogenados».

Políticas sustentables

El Plan ABC es la política más grande a nivel mundial de sustentabilidad para el sector agropecuario que está impulsando Brasil. Comenzó en 2010 y ahora está en su segunda etapa.

«Teníamos la esperanza de alcanzar la superficie equivalente a una Alemania con una de las seis tecnologías y en 2020 conseguimos superar 50% nuestras metas y el 15% de mitigación de CO2».

En octubre de 2020, se lanzó ABC+ con nuevas metas y tecnologías revisadas. Los objetivos son 72,68 millones de has, 208,40 millones de m3 residuos tratados y 5 millones adicionales de animales confinados en terminación intensiva. Estas metas fueron construidas con grupos de trabajo, convocando a investigadores de Embrapa, la sociedad civil y las asociaciones. Son metas factibles que traen desafíos. Hasta 2030 son mil millones de toneladas equivalentes de mitigación de Carbono.

«El gran objetivo del ABC+ es conseguir sistemas agropecuarios más sustentables, más resilientes y, por lo tanto, más competitivos», concluyó.

Nuevas metas por tecnologías del Plan ABC+:
• 30 millones de has de pasturas recuperadas,
• 12,5 millones de has con siembra directa bien hecha,
• 10,10 millones de has de sistemas integrados con combinaciones,
• 4 millones de has de bosques implantados,
• 13 millones de hectáreas con bioinsumos, con promotores de crecimiento, fijadores de nitrógeno, etc.,
• 208,40 millones de deyecciones animales tratadas,
• 3 millones de has de sistemas de riego como grandes mitigadores y promotores seguridad alimentaria,
• 5 millones de animales más con terminación intensiva en confinamiento.

Entre el lunes 16 y el jueves 19 de mayo se lleva a cabo una nueva edición de Mercosoja, el encuentro que convoca el Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), bajo el lema «Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur». Asimismo, se realiza el IX Congreso Brasileño de Soja (CBSoja). Ambos eventos se desarrollan en el Hotel y Convención Rafain Palace & Convention Center, en Foz de Iguazú, Brasil, y cuentan con transmisión vía streaming de algunas de sus Salas.

Fuente: http://cbsoja.com.br/

Rotaciones diversas: de la teoría a la práctica.

Rotaciones diversas: de la teoría a la práctica.

Del NOA al sudeste bonaerense, productores de Aapresid cuentan cómo adaptan planteos diversificados a la medida de cada realidad productiva.

La diversidad e intensidad en las rotaciones trae una cascada de beneficios ya conocidos para el campo. Pero es cierto que, en ambientes marginales, o en años donde el clima o la economía no acompañan, el desafío de la Agricultura Siempre Verde se vuelve una estrella difícil de alcanzar. Éste será uno de los ejes del próximo Congreso Aapresid, que en su edición nº 30 y bajo el lema «A suelo abierto», vuelve a su tan esperada versión presencial, del 10 al 12 de agosto, en Rosario.

 

En línea con esto, en el ciclo Agenda Aapresid se empezó a palpitar el tema con la participación de productores referentes de distintas regiones que contaron cómo adaptan planteos diversificados a la medida de cada realidad productiva.

 

Zona Núcleo y sudoeste de Córdoba: maximizar el valor de cada mm de agua

 

Jorge Mazzieri, productor Aapresid de Justiniano Posse, explica que el agua es el factor más limitante para definir el grado de intensificación. «Cuantificar la disponibilidad hídrica en el primer metro de suelo es el primer paso para diseñar la secuencia más adecuada y su manejo«. En el caso de cultivos de servicios (CS), la disponibilidad de agua determinará cuál es el mejor momento para cortar el ciclo y cuidar el balance hídrico».

 

Cuando la oferta hídrica permite apostar a trigo, «las variables a ajustar son calidad de siembra y eficiencia del uso del nitrógeno», asegura Lucas Grajales, productor Aapresid de Rosario. Para lo último, usa rolo triturador de rastrojo e incorpora la urea previa siembra del cereal.

 

En línea con los costos de producción actuales del trigo, los productores coinciden en que no hay sustentabilidad sin rentabilidad. Sin embargo, aseguran que el mayor problema para diversificar no son los costos de los insumos sino el valor y el ‘cortoplacismo’ de los alquileres».

 

La variable «agua» es aún más determinante cuando nos alejamos de la zona Núcleo. En el sudoeste de Córdoba, con suelos arenosos y menores lluvias, David «Bachi» Roggero, productor de Laboulaye y Presidente de Aapresid aplica un manejo de «relojería suiza» para incluir con buenos resultados CS de centeno. «Hacemos siembra aérea de centeno sobre maíz, con secado alrededor de antesis«.

 

Contrario a lo que se piensa, «en esas latitudes los CS mejoran la cosecha del agua, lo que se refleja en un mayor rendimiento por mm para el cultivo sucesor», completa Agustín Recondo, productor Aapresid de Del Campillo y agrega: «en estos ambientes marginales la definición de la rotación es lote a lote y se basa en 3 patas: la económica, la rotación de principios activos y la necesidad de hacer frente a la problemática de malezas como yuyo colorado».

 

Sudeste de Buenos Aires: diversidad de cultivos e integración agrícola ganadera

 

Como en el resto del país, en la zona reina la producción en campo alquilado. En lotes 100% agrícolas, la planificación de las rotaciones está condicionada por la rentabilidad, incidencia de principales enfermedades, malezas difíciles y necesidades de fertilización, explicaron Gabriel Sandin y José Luzuriaga, productores Aapresid de Mar del Plata.

 

Si bien trigo y cebada pisan fuerte, la zona es privilegiada ambientalmente para abrir el abanico. Una secuencia típica es trigo o cebada/soja de 2º- maíz- girasol, que pueden ir seguidos de verdeos o pasturas de alfalfa con festuca en campos de loma, o de agropiro, festuca, lotus o tréboles en lotes más marginales.

 

Osados, Sandin y Luzuruiaga invitan a planteos más intensos con colza/soja de 2º, trigo/soja de 2º, cebada/soja de 2º, lo que suma 6 cultivos en 3 años. Con el tiempo se han ido sumando los CS, a los que se suele dar un uso mixto. Para conciliar el cuidado del suelo con la producción de carne, Luzuriaga recomienda «pastorear el 50% de la disponibilidad inmediata del CS con baja carga y sólo durante momentos donde no haya exceso hídrico».

 

Los productores aseguran que, para seguir rotando en años difíciles, la clave está en la tecnificación: «hoy hay herramientas para ganar eficiencia, desde la agricultura por ambientes hasta las aplicaciones selectivas.

 

Región Litoral: batallando la erosión con specialities

 

La intensificación llegó a la zona para hacer frente a la fuerte erosión provocada por el monocultivo y la falta de sistematización.

 

Inicialmente se incorporaron CS de vicia y gramíneas como centeno, en algunos casos en mezclas con rabanito o nabo para mejorar la infiltración en estos suelos pesados. Los productores Aapresid Pablo Guelperín, Diego Sánchez Granel y Alfredo Bernardoni coinciden en que la fecha de siembra del CS es la clave para llegar con un nivel de materia seca que maximice beneficios como la prevención de la erosión y control de malezas. El momento de secado es la otra clave para asegurar una ventana de recarga del perfil hasta la siembra del cultivo siguiente.

 

Pero además de los CS, los productores apuestan a especies como arveja, colza, carinata y lino, asegurando que «si la empresa tiene la espalda necesaria para sostener la cosecha de una speciality – como lino orgánico con destino a exportación – hasta encontrar una buena oportunidad de venta, pueden lograrse resultados económicos muy buenos».

 

NOA: intensificar para potenciar la rentabilidad

 

El productor Aapresid Alejandro Cuadra explica que los cultivos de verano en Tucumán y Santiago del Estero son soja y maíz, con un tímido avance del poroto. En invierno, al trigo y al garbanzo se suman CS como avena, cebada, centeno, vicia y rabanito forrajero.

 

El productor que incursiona en rotaciones de poroto/maíz, con poroto precedido por crotalaria y maíz asociado a CS, preferentemente Brachiaria afirma que los CS repercuten positivamente en la rentabilidad de los cultivos de verano, pero que antes de recomendar el CS para cada situación, se necesitan estudiar y probar opciones.


En línea con lo anterior, Julian Baldunciel de Monte Cristo, afirma que la intensificación de las rotaciones es una tecnología de procesos donde las recetas no existen: «es el conocimiento el que agrega valor y ayuda a la toma de decisiones«.

Fuente: https://www.aapresid.org.ar/

CONEXPO-CON/AGG e IFPE 2023 aseguran buenos resultados a las empresas de todo el mundo.

CONEXPO-CON/AGG e IFPE 2023 aseguran buenos resultados a las empresas de todo el mundo.

El conglomerado de fabricantes de equipos para la mega construcción tiene cada tres años una vidriera destacada en esta muestra que organiza AEM (Association of Equipment Manufacturers).

 

MILWAUKEE – CONEXPO-CON/AGG, y la Exposición Internacional de Energía Fluida (IFPE), programadas para regresar a Las Vegas del 14 al 18 de marzo de 2023, se han ganado la reputación de brindar resultados concretos a los asistentes y expositores globales, y están trabajando para expandir esa valoración en la próxima edición.

 

Considerada una de las «3 grandes» ferias comerciales de equipos de construcción a nivel mundial, con las otras celebradas en Alemania y Francia, CONEXPO-CON / AGG e IFPE es la feria comercial de construcción más grande del hemisferio occidental y se espera que atraiga a más de 130.000 asistentes para ver 2.7 millones de pies cuadrados de exhibiciones en el Centro de Convenciones de Las Vegas.

 

 

El evento es organizado por AEM, Asociación de Fabricantes de Equipos, es la organización líder en América del Norte que promueve a las industrias que producen equipos para la construcción, agricultura y sus socios de la cadena de valor en el mercado global. Al permitir el crecimiento juntos, AEM y sus miembros crean impulso para la industria de fabricación de equipos y los mercados a los que sirve.

 

«Para nosotros, y viniendo de España, CONEXPO-CON/AGG es la mejor plataforma para llegar a clientes de los Estados Unidos, así como del mundo, especialmente de América Central y del Sur», dijo Jorge Cuartero, director general de ANMOPYC, la asociación española de fabricantes de equipos de construcción y minería con sede en Zaragoza, España. «La feria presenta los últimos equipos, productos, servicios y tecnologías para la industria de la construcción, así como educación líder en la industria. Y sabemos que será el evento del año en nuestro sector para 2023».

 

Uno de los mayores valores para los expositores y asistentes internacionales es el Centro de Comercio Internacional, que ofrece la oportunidad de conocer y establecer contactos con colegas de la industria de todo el mundo. El Centro de Comercio Internacional está organizado por la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM), copropietaria de CONEXPO-CON/AGG e IFPE.

 

«Si aún no lo ha hecho, ahora es el momento de comenzar a planificar su viaje, dijo Wuesthoff, director del espectáculo CONEXPO-CON / AGG. «Ya sea que sea un expositor o un asistente, comience a programar ahora. Saber quién de su equipo obtendrá el mayor valor de venir, y lo que espera lograr es la mejor manera de hacer que este espectáculo sea una inversión positiva en el futuro de su empresa».

 

El proveedor de piezas de maquinaria Blumaq, con sede en Vall de Uxó, en la costa mediterránea de España, dijo que CONEXPO-CON/AGG es un «evento imperdible».

 

«La participación de Blumaq en la feria 2020 ha resultado en un aumento en la visibilidad y las ventas de nuestra marca», dijo Juan Manuel Buils, gerente del departamento de marketing de Blumaq. «Hemos expuesto antes en CONEXPO-CON/AGG, la mejor y más grande vidriera del mercado estadounidense para maquinaria pesada y repuestos, y como resultado, hemos generado una gran cantidad de clientes potenciales e incluso cerrado ventas en la propia feria».

 

Desde Leicester, en la región de Midlands del Reino Unido, los especialistas en electricidad y fabricación Ventola Projects, Ltd. salieron de la feria de 2020 con seis cifras en pedidos y un gran salto en el negocio de exportación.

 

«Salimos de Las Vegas en 2020 con un pedido confirmado de $60,000, y más pedidos por un total de más de $100,000 semanas después», dijo el director gerente de Ventola Projects, Mick Ventola. «Hemos llevado nuestra exportación de aproximadamente el 40 por ciento de nuestra facturación en 2019/20 a casi el 90 por ciento en 2021/22. Nuestras previsiones muestran que nuestra facturación continuará una tendencia al alza, incluso en estos tiempos inciertos».

 

CONEXPO-CON/AGG e IFPE 2020, recibieron a 130,000 asistentes registrados, con el 86 por ciento de los asistentes desempeñando funciones de toma de decisiones.

 

«Es un evento tan grande, de personas y organizaciones, acres de exhibiciones y docenas de mini eventos dentro del lugar. Incluso si tiene un plan de exhibición construido, si es un expositor o asistente internacional, conéctese con el equipo de AEM-International Trade Centre antes o en el Día 1 «, dijo Kim MacDonald de la firma de servicios profesionales 13 FACTORS, con sede en Halifax, Nueva Escocia, Canadá. «El centro se convirtió en mi centro de referencia, ¡y estoy deseando usarlo aún más en 2023!»

 

 

Acerca de CONEXPO-CON/AGG

 

CONEXPO-CON/AGG es la feria de construcción más grande de América del Norte y el principal evento que conecta a profesionales de todos los principales sectores de la construcción. Celebrado cada tres años, CONEXPO-CON/AGG lleva a la industria de la construcción al siguiente nivel al ayudar a los profesionales de la construcción a elevar sus conocimientos de la industria, experimentar los equipos y productos más nuevos a través de demostraciones y educación líder en la industria, hacer nuevas conexiones profesionales y hacer crecer su propia comercialización dentro de la industria. La próxima CONEXPO-CON/AGG se llevará a cabo del 14 al 18 de marzo de 2023 en Las Vegas, Nevada. Para obtener más información sobre CONEXPO-CON/AGG, visite https://www.conexpoconagg.com.

 

Acerca de la Exposición Internacional de Energía de Fluidos (IFPE)

 

IFPE, la Exposición Internacional de Energía de Fluidos, es la principal exposición norteamericana que reúne a las industrias de energía de fluidos, transmisión de energía y control de movimiento. El próximo IFPE, co-ubicado con CONEXPO-CON/AGG, se llevará a cabo del 14 al 18 de marzo de 2023, en el Centro de Convenciones de Las Vegas.

 

Acerca de la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM)

 

AEM es el grupo de comercio internacional con sede en América del Norte que representa a fabricantes y proveedores de equipos todoterreno con más de 1,000 compañías y más de 200 líneas de productos en los sectores de la industria relacionada con la agricultura y la construcción en todo el mundo. La industria de fabricación de equipos en los Estados Unidos apoya 2.8 millones de empleos y contribuye con aproximadamente $ 288 mil millones a la economía cada año.

 

 

https://www.conexpoconagg.com/press

 

Continental fabrica los primeros neumáticos a partir de botellas de plástico recicladas.

Continental fabrica los primeros neumáticos a partir de botellas de plástico recicladas.

Continental aplica la tecnología de reciclaje de botellas de PET para la fabricación de neumáticos sin pasos químicos intermedios y con una materia prima secundaria sin merma de la calidad y sin coste adicional para el usuario final. Continental también ha creado un concepto de reciclaje 360º para los neumáticos fuera de uso mediante la técnica de pirólisis.

 

Cada 17 de mayo desde 2005 se celebra el Día Mundial del Reciclaje, que nació con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de establecer un compromiso global por parte de toda la sociedad y en todos los ámbitos, lo que implica también al de la movilidad, y al que se une Continental. En este sentido, lograr un impacto que repercuta positivamente al medioambiente es crucial y posible a través de pequeñas acciones individuales y sencillas y eso pasa también por los neumáticos. De esta manera, los distintos centros de Continental contribuyen ya de forma decisiva al cumplimiento de la estrategia de protección del clima, cuyo objetivo es operar de forma neutra en carbono en toda la cadena de valor y utilizar el 100% de materiales producidos de forma sostenible para el 2050.

Continental y el reciclaje de botellas de PET

La compañía de Hannover incorpora desde principios de año el uso de poliéster reprocesado obtenido de botellas de plástico recicladas en la producción de sus neumáticos. El material utilizado es el plástico PET o tereftalato de polietileno, un polímero plástico que se obtiene a partir del etileno y el paraxileno. El nuevo hilo de poliéster sostenible que obtiene Continental, son botellas PET tratadas mediante un proceso mecánico que se utilizan en la fabricación de la carcasa del neumático, sustituyendo de manera total y completa al poliéster convencional. Las primeras unidades de esta tecnología estarán disponibles a partir del mes de junio en algunos países de Europa.

En este sentido, Continental ha desarrollado una tecnología innovadora y especial para reciclar las botellas de PET sin utilizar los pasos químicos intermedios necesarios hasta ahora y hacer que el hilo de poliéster sea funcional y cumplan estrictamente con los elevados requisitos mecánicos del neumático sin perder calidad.

Para conseguirlas, se sigue un proceso de reciclaje en donde para producir un juego de neumáticos se utilizan 40 botellas de plástico, entre 9 y 15 en un solo neumático y en dond eéstas primero se clasifican, después se les quitan los tapones y finalmente se limpian mecánicamente. Tras ser trituradas, se funden y granulan. A continuación, se realiza la polimerización en estado sólido y un proceso de hilado modificado. Este proceso de fabricación modificado permite obtener hilo de poliéster para la construcción de neumáticos a partir de las botellas de PET sin ningún proceso de polimerización a partir de monómeros.

Proceso de pirólisis

Continental no sólo está fabricando neumáticos con material reciclado, sino también ha puesto en marcha un acuerdo con Pyrum Innovation, especialista en pirólisis de neumáticos al final de su vida útil con el objetivo de optimizar y expandir el reciclaje de neumáticos fuera de uso mediante la técnica de pirólisis.

La técnica consiste en obtener negro de humo recuperado (rCB) de gran calidad para la producción de los neumáticos. El negro de humo es un recurso utilizado en la producción de neumáticos y en la fabricación de otros productos industriales de caucho. En este sentido, el rCB recuperado de los neumáticos al final de su vida útil ahorra materias primas fósiles y contribuye a reducir de forma significativa las emisiones de CO2. Su uso específico aumenta la estabilidad, la resistencia y la durabilidad en los neumáticos.

Jorge Cajal, director de Comunicación de Continental Tires España, afirma que “Para conseguir avances en materia de sostenibilidad, tenemos que ser consecuentes y cumplir con lo estipulado. De esta manera, Continental fabrica neumáticos a partir de botellas PET totalmente recicladas desde el pasado mes de abril y convertimos neumáticos fuera de uso en nuevos neumáticos desde marzo, manteniendo la rueda del reciclaje y el compromiso con el medioambiente. No hay que olvidar que un eje fundamental de nuestra compañía se centra en potenciar en primer lugar la seguridad de la movilidad, la calidad del producto y al mismo tiempo ser respetuosos con el medioambiente en la fabricación de nuestros neumáticos. La apuesta de Continental es sólida y está centrada en lograr el objetivo de conseguir una producción totalmente sostenible como tardeen el año 2050”.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/