La BCR otorgará becas para su Programa de Formación 2022

La BCR otorgará becas para su Programa de Formación 2022

La capacitación está destinada a estudiantes y jóvenes profesionales que quieran adquirir conocimientos de alto nivel en temas vinculados a los mercados financieros, granarios, ganaderos y porcinos.

El Programa de Formación 2022 que ofrece la institución, en conjunto con los mercados Matba Rofex, MAV, Rosporc y Rosgan brinda, a través de un sistema de becas, una capacitación especializada sobre el funcionamiento de los mercados físico de granos, ganadero, de capitales y el mercado de derivados. Busca contribuir al mejoramiento cualitativo del capital humano especializado necesario para las empresas que se desempeñan en los mercados. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo.

Las clases comienzan el 1 de junio y serán dictadas por streaming online. Se puede participar de manera sincrónica y asincrónica. Las clases grabadas estarán disponibles 24 horas después de la fecha de dictado y podrán ser vistas hasta 15 días posteriores a la finalización de cada curso.

Cronograma

El sistema cuenta con cuatro etapas con requisitos en cada una de ellas para poder acceder a la siguiente instancia. En la primera fase se dictarán cursos de nivel inicial con el objeto de nivelar los conocimientos de los participantes. Contará con seminarios sobre introducción a la comercialización de granos, al mercado ganadero, al mercado de Capitales, a los futuros y opciones, y a las tecnologías digitales e innovación.  

En una segunda etapa se profundizara el contenido dado y, se rendirá un examen que, de aprobarlo con un puntaje igual o superior al 60%, se entregará certificado. A su vez, se los incorporará en las búsquedas laborales que reciban los organizadores y, quienes obtengan un puntaje superior al 70%, quedarán habilitados para continuar con la etapa tres.

La anteúltima etapa cuenta con cursos de nivel avanzado divididos en especialidades, ideado para distintos perfiles de acuerdo a las necesidades que se detectan en el ecosistema.

Como última fase, los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación en el que puedan aplicarse los conocimientos adquiridos durante el cursado o aplicar para las prácticas profesionales disponibles en empresas del sector.


Requisitos para acceder al programa

Este programa está destinado a estudiantes universitarios de grado avanzados o profesionales recientemente graduados. Los estudiantes universitarios de grado deben contar con el 70% de su carrera aprobada. Los profesionales deben ser recientemente graduado, 2 años máximo. Además, deberán tener conocimiento intermedio de inglés (lectura y comprensión)

Brecha de rendimientos y distinción de ambientes para la soja.

Brecha de rendimientos y distinción de ambientes para la soja.

En el marco de Mercosoja 2022, especialistas expusieron las razones de las diferencias de rendimientos entre los principales países productores de soja del mundo y la potencialidad de cada uno de aumentar sus cosechas reduciendo las brechas entre el promedio y el potencial de producción. Una cuestión de manejo.

«El Atlas de Brechas de Rendimientos a nivel mundial (www.yieldgap.org) determina para soja que las brechas o porcientos del potencial son 22%, 32% y 45% para Estados Unidos, Argentina y Brasil respectivamente. Estados Unidos siembra 34 millones de hectáreas y representa el 30% de la producción global (las regiones del norte estadounidense representan más del 80%). Los rindes promedios están entre el 75 y 80% del rinde potencial, por lo cual hay una oportunidad para producir más», expresó Patricio Grassini, Phd, profesor argentino en la Universidad de Nebraska.

El análisis de esas diferencias fue tema de debate en el Congreso Mercosoja 2022, que se desarrolló la semana pasada en Foz de Iguazú, con estudios puntuales realizados en cada uno de los países.

El caso estadounidense fue abordado por Patricio Grassini, quien definió que el «rinde potencial» de un cultivo se alcanza con el aprovechamiento de la radiación, de la temperatura, el tipo de suelo, el nivel de dióxido de carbono y la disponibilidad de agua como los principales factores. Con el ajuste de estas variables, alcanzar 80% del rinde potencial es un objetivo razonable – rinde «alcanzable» – para los productores que tienen acceso a los insumos, los paquetes tecnológicos que brinda el mercado y el asesoramiento.

Grassini aseguró que esa «brecha explotable» es la que existe entre la situación real del productor y la «alcanzable». Ella es la resultante de la combinación del manejo de los factores limitantes de la producción como el agua y los nutrientes, a los que se debe restar la consideración de que el manejo general del productor está por debajo del óptimo, contando a «los factores reductores del rendimiento» como las malezas, plagas y enfermedades.

Atento a este escenario, Grassini y su equipo en Estados Unidos se propusieron identificar «las llaves de manejo» que ayudan a aumentar los rindes con un uso eficiente de los insumos y el manejo. El estudio se realizó en base a los datos propios de los productores, sin ensayos de campo, contabilizando 8.000 lotes en 200.000 hectáreas.

Con ese universo se procedió a realizar una encuesta que reunía información total sobre uso de semillas, densidades, espaciamiento, tratamiento, manejo de fertilizantes, presencia de nematodos, plagas, déficit de hierro, entre otros ítems. Se dividieron 10 zonas en la región norte de USA (7 en secano y 3 con riego) con combinaciones únicas de clima y suelo, representando 7 millones de hectáreas y se evaluaron los rindes promedio, encontrando grandes diferencias entre regiones y dentro de los lotes de cada región. Comparando los lotes de bajos y altos rendimientos, determinaron qué factor de los encuestados explicaron los resultados particulares.

Los resultados mostraron que en la situación de riego, los mejores rindes fueron determinados por la fecha de siembra, el uso de enmiendas y funguicidas, seguidas de la elección del correcto grupo de madurez de las variedades y el manejo del suelo sin definir siembra directa propiamente dicha y convencional, teniendo menor incidencia el manejo del riego y el tratamiento de semilla.

Para las regiones en secano los factores que determinaron altos y bajos rendimientos en cada región fueron muy variables. En cuanto al manejo del cultivo, la fecha de siembra y el grupo de madurez correcto, el manejo del suelo y la aplicación de enmiendas sobresalieron también, y en alguna región el manejo del suelo con drenaje artificial, y el uso de funguicidas.

La densidad de siembra no tuvo efecto en ninguna región, pero tiene un impacto directo en el margen económico si se siguen las recomendaciones adecuadas. El uso de fertilizantes tampoco tuvo relevancia, pero hay que tener en cuenta que la disponibilidad de nutrientes luego de un maíz es adecuada en la situación de rotación generalizada de SJ/MZ de Estados Unidos. La penalidad por siembra atrasada no fue la misma entre las regiones, pero fue un factor muy relevante y se determinó que se correlacionaba con la disponibilidad de agua en el llenado de granos.

Con el objetivo de validar todo esto, se planearon ensayos específicos que redujeron en 40% la brecha de rendimiento sin riesgo económico o ambiental y se evaluaron los contenidos de proteína y aceite en grano, viéndose una leva caída de la proteína y aumento en el aceite.

El caso de Argentina

Sobre el caso argentino habló el ingeniero Octavio Caviglia, de la Universidad de Entre Ríos y Conicet, quien arrancó describiendo la situación agroclimática de las regiones sojeras del país y puntualizó en las carencias del fósforo como un factor determinante de los rendimientos de la soja, aunque resaltó que se viene dando un mayor uso de la fertilización, la que se asocia a situaciones de altos rindes, aunque aún se aplican dosis bajas.

Caviglia coincidió en marcar la brecha de 32% en el país entre el promedio de las cosechas y el rinde potencial. En tanto afirmó que para el caso argentino debe ponderarse que -en relación a otros- en los últimos años creció entre 15 y 32% la superficie de soja de segunda, que coloca al cultivo en un ambiente menos propicio para lograr rindes promedios altos.

El especialista remarcó que los rindes de la soja de primera aumentaron y que los de segunda «están estancados»; por lo que para este manejo apuntó como variable «clave» el uso de funguicidas.

En el caso de las brechas de cada región del país, dijo que los datos muestran que en la zona núcleo la diferencia es inferior a la de las zonas alejadas -y son mayores aún en el norte-.

Entre los principales factores limitantes en la ocurrencia de brechas en Argentina, enumeró la fecha de siembra en relación a la disponibilidad de agua en determinados momentos del ciclo, según ambientes con y sin napa y su interacción con el tipo de suelo.

Caviglia también mostró los resultados de la reacción de la soja a las secuencias de cultivo con mayor o menor proporción de gramíneas.

Finalmente dio una profunda explicación acerca de la situación hídrica en los cultivos de soja con la introducción del concepto de la productividad del agua, remarcando que en condiciones limitantes se obtienen diferentes rendimientos según la disponibilidad del elemento. Y cerró afirmando que el mejoramiento genético puede contribuir a aumentarlo y estabilizarlo.

Finalmente se analizó la situación de Brasil. Lo hizo Rafael Battisti, ingeniero en Biosistemas de la Escuela de Agronomía de Goiana, quien marcó también que las prácticas de manejo son factores importantes en la brecha, puntualizando en aquellos que pueden reducir el riesgo climático (fecha de siembra, diferentes grupos de madurez) y en relación a la calidad física de los suelos.

Battisti hizo énfasis en estudios sobre el crecimiento radicular y su implicancia en el rendimiento, teniendo en cuenta el nivel de calcio y de aluminio.

A diferencia de los casos anteriores resaltó que la densidad óptima de plantas y la sanidad –frente a los ataques de roya – como elementos claves en la brecha brasileña.

Teniendo en cuenta un escenario ideal, Battisti mostró lo que sucedió en la última campaña, bajo un ciclo de El Niño. El Big Data estuvo presente en esos análisis y le permitieron remarcar que la Agricultura Digital es fundamental en la obtención de resultados y la elaboración de las estrategias de manejo.

El presente gris y el futuro sombrío.

El presente gris y el futuro sombrío.

Una sensación gris y agorera transita el presente de los argentinos, a quienes nos hablan de recuperación y futuro, los choca la realidad cotidiana, que puede presentarse bajo la figura de la inflación, la pobreza, el estancamiento productivo, la crisis educativa, la poca confiabilidad de la justicia, la desinversión, la inseguridad, el narcotráfico que domina ciudades y pueblos, pero sobre todo, lo que se percibe en el rostro de quienes día a día salen a trabajar, es no tener un rumbo cierto, es la incertidumbre, es el sentir que la política discute cargos y personas, y deja de lado los gravísimos problemas que nos jaquean.

No es cierto que la pandemia y la guerra sean los causantes de todo, desde muy largo tiempo estamos quietos en un mundo que se mueve rápido y eso solo nos asegura ir retrocediendo irremediablemente.

La estadística censal nos dice que somos 7.200.000 más de habitantes, esto es  un 18% más, mucho antes, otros datos nos reflejaron el avance de la pobreza, la caída del ingreso pert cápita, y la falta de crecimiento del producto bruto, fruto indiscutible, que quienes nos han gobernado y gobiernan no han tenido las condiciones técnicas ni políticas para conducir el país hacia un destino superador.

Azorados, presenciamos las discusiones públicas de la coalición gobernante, pelean por los medios, absolutamente lejanos a los problemas reales de sus gobernados.

La palabra oficial ha perdido su sentido, se contradice en forma constante los que se anuncia no se hace, la retórica suple a la concreción de las cosas y solo perduran grandes anuncios, diminutas realizaciones y tristes resultados.

Mas de cincuenta años de déficit fiscal debieran haber enseñado algo.

Otros tantos años de derechos de exportación también debieran haber enseñado que no es ese el camino, ese facilismo fiscal, aprovechado por todas las corrientes políticas, solo sirvió para sostener el proceso decadente

Algunos fanáticos, hablan de mas retenciones y de los precios internacionales, se olvidan, adrede, de hablar de los costos y de su espiral ascendente; Solo imaginan más impuestos, como si lo bolsillos de los pocos que los pagan, pudieran soportarlos.

No será gritando en las tribunas como habremos de salir de la crisis, ni agrietando, aun mas, la sociedad, la inteligencia de los capaces, la formación de un proyecto común, el retorno a la idea que el trabajo es el asignador y distribuidor de ingresos, las ideas lógicas de sentido común con la que todos nuestros vecinos crecen, nos suenan lejanas frente al desvarío de retomar ideas que el mundo dejo hace rato.

Este presente insoportable, nos obliga, una vez más, a pronunciarnos alertando sobre aquellas pésimas decisiones que día a día retornan en el lenguaje oficial y no hacen mas que sobresaltar a los pocos que todavía invierten y trabajan en Argentina.

 

Es responsabilidad de toda la política rescatarnos de la constante sensación de deslizarnos hacia un peor escenario, en donde el futuro, asoma insondable.

 

Fuente: http://www.cra.org.ar/

Éxito económico y social de SDF en 2021

Éxito económico y social de SDF en 2021

SDF cerró 2021 con un fuerte crecimiento de los ingresos hasta 1.481 millones de euros y un EBITDA del 10,8%. Además, reafirma sus planes de inversiones, amplía la plantilla, concede un incentivo a los empleados en Italia y reafirma su compromiso social.

Los números atestiguan el gran año de SDF, multinacional italiana propiedad de las marcas SAME, Deutz-Fahr y Lamborghini Tractors, entre otras.

De acuerdo con las cuentas aprobadas por el Consejo de Administración, los ingresos alcanzaron un máximo histórico de 1.481 millones de euros, que suponen un 29% más que los 1.146 M€ de 2020, año afectado por el cierre de la sede de Treviglio (Italia) durante más de dos meses a causa de la pandemia, y un 17% más que los 1.268 M€ de 2019.

foto

Deutz-Fahr, Lamborghini y SAME, tres de las marcas de SDF Group.

 

También creció el EBITDA, tanto en términos porcentuales como absolutos. El pasado ejercicio llegó a los 159 M€, un incremento del 10,8%, frente al 9,5% de 2020 y el 8,7% de 2019. El beneficio neto fue de 62,6 M€, equivalente al 4,2%, por encima del 3,4% y 3,5% de los dos años precedentes.

La solidez financiera de la multinacional queda reflejada por la reducción del endeudamiento en 55 M€ (-31%), para dejarlo en 122 M€.

Según explica la compañía en un comunicado, el valor económico que consigue generar debe ir acompañado de un desarrollo sostenible a largo plazo de sus recursos y del entorno social y físico en el que opera. En esta línea, apoyó iniciativas sociales, como la puesta a disposición de sus recursos e instalaciones para el establecimiento de un centro de vacunación comunitario. Inicialmente se dedicó a los empleados, familiares y proveedores de la compañía y, posteriormente, amplió su radio de acción a toda la región de Bérgamo, hasta administrar unas 40.000 dosis.

Instalaciones

A nivel internacional, SDF inició en 2021 proyectos de remodelación en los centros de producción de Châteaubernard (Francia), Lauingen (Alemania), Treviglio (Italia) y Ranipet (India). Esta última fábrica y la de Grégoire en Châteaubernard (Francia) -que sufrió un incendió hace varias semanas- son el foco de importantes inversiones para la renovación de los edificios, sistemas de producción y logística.

foto
SDF dispone de fábricas en varios países.

 

En Lauingen se ha puesto en marcha el proyecto ‘MOVE’, que consiste en la reconstrucción de las oficinas actuales acorde con los requisitos funcionales y arquitectónicos de Deutz-Fahr Land sobre una superficie de casi 2.000 m2, completando así el conjunto de inversiones iniciadas en 2017 con la construcción de la nueva fábrica.

En Treviglio, el proyecto arquitectónico ‘SAME Campus’, con una inversión de unos 25 M€, tiene prevista su culminación en 2027, con el propósito de crear un aparcamiento para los empleados, nuevos vestuarios y edificios de oficinas sobre una superficie total de 4.000 m2.

Plantilla

Otro dato que corrobora la evolución de la compañía es la incorporación de unos 300 nuevos trabajadores a puestos de oficina y operarios en la fábrica de Treviglio.

Lo hizo a través de contrataciones directas, colaboraciones por proyectos y contratos temporales a medio y largo plazo, lo que eleva la plantilla mundial a 4.187 personas.

Incentivo a los empleados en Italia

Una de las medidas más llamativas recogidas por las cuentas presentadas por SDF es la concesión en Italia de una prima de resultado, de más de 5.000 euros, a todos sus empleados. La multinacional asegura que el índice de rentabilidad creció un 93% en los últimos diez años hasta alcanzar los 1.035 euros.

Mercados

En 2021, Europa vivió un crecimiento generalizado de las ventas de tractores y cosechadoras. SDF incrementó su cuota de mercado del 10,7% al 11,4%, y específicamente en Turquía, del 6,6% al 9,7%. La compañía considera que en ambos casos es consecuencia del lanzamiento de nuevos productos, apoyado por una eficaz gestión comercial.

La facturación en otros continentes aumentó en 356 M€, un 27,6% más que en 2020. Destaca la promoción de la marca Deutz-Fahr en China, con la presentación de los tractores Series 6W-7W, con transmisiones powershift e importantes mejoras técnicas. SDF India, por su parte, ganó el premio ‘Tractor Indio del año’ con el Agrolux 70 4RM en la categoría ‘Mejor tractor de más de 60 CV’.

I+D+i

El impulso a la innovación se vio apoyado por las inversiones en I+D, que alcanzaron los 63 M€, equivalentes al 4,3% de los ingresos, y superiores a los 57 y 60 M€ invertidos en 2020 y 2019, respectivamente.

La compañía valora que los cambios tecnológicos asociados a la digitalización contribuyeron, también en el ámbito agrícola, a mejorar la oferta al usuario final. Para SDF, esto significa brindar servicios innovadores capaces de apoyar durante las diversas actividades de uso del producto, como las herramientas SDF Fleet Management, SDF Field Management y la app SDF Farm Management.

foto
Sede central de la compañía en Treviglio (Italia).

Producto

SDF subraya los recursos dirigidos al desarrollo de la nueva generación de motores agrícolas FARMotion 35 y 45, de 3 y 4 cilindros, que cumplen con las normas de emisiones vigentes, desde 65 hasta 160 CV.

Igualmente, destaca la actualización de la gama de producto de alta potencia de las series de tractores 6 TTV y 7 TTV de Deutz-Fahr, que incorporan las nuevas transmisiones SDF de variación continua, así como la presentación de la Serie 6C, con tres tipos de transmisiones, entre ellas la nueva Full Powershift de la marca la transmisión RVShift.

 

https://www.deutz-fahr.com/es-es/ 

https://www.facebook.com/DeutzFahrDirecto

Agricultura ecológica y sostenibilidad, ante el reto de incrementar la producción.

Agricultura ecológica y sostenibilidad, ante el reto de incrementar la producción.

La sostenibilidad es uno de los retos que debe afrontar la producción agrícola durante esta década. Un concepto que camina de cerca con el ecologismo, una práctica que sigue de actualidad con el transcurso de los años.

El sistema agrícola mundial afronta una serie de retos importantes que van desde la emergencia climática hasta la seguridad alimentaria. Ante este panorama, surge con creciente intensidad la concienciación sobre el impacto de la humanidad en el cambio climático, los ecosistemas y también en los alimentos. La mayoría de los países ha empezado a considerar la agricultura ecológica como una alternativa potencial para mitigar los efectos adversos.

Aunque indudablemente no es una práctica reciente, hubo una tendencia creciente en la agricultura ecológica durante la pandemia tanto por el lado de la oferta como de la demanda, debido principalmente a las interrupciones de las cadenas de suministro. Según la FAO, 187 países practican algún tipo de producción ecológica y hay un total de aproximadamente 72 millones de hectáreas bajo gestión biológica oficial y acreditada, lo que representa solo el 1,5% de toda la tierra cultivable del planeta. Con todo, el interés en este tipo de producción ha seguido creciendo, impulsado por una gran atención a la transparencia de la cadena de suministro, así como el origen de los alimentos (cada vez más local) y, por supuesto, también el cambio de las prioridades del consumidor hacia una dieta sana.

No obstante, ¿es la agricultura ecológica realmente más sostenible? ¿El mismo tipo de alimento biológico es más sano si se compara con un producto obtenido por medio de la agricultura convencional? ¿Y qué papel juega la seguridad alimentaria en un contexto más y más desglobalizado con una tendencia hacia la producción local? Estos son los temas que trataron los invitados y expertos protagonistas del séptimo episodio de la serie Global Trends, el nuevo formato de BKT Network dedicado abordar las macrotendencias que caracterizan el sector agrícola internacional.

foto
Cristina Micheloni, de la Asociación italiana de agricultura ecológica, detalló que “en Italia, la agricultura ecológica equivale al 16,6% de la agricultura nacional.

Repercusiones en la salud

“No hay datos suficientes disponibles para demostrar que las diferencias entre los productos ecológicos y los obtenidos a través de la agricultura convencional son importantes para la salud humana. La diferencia fundamental para cada persona es la variedad de alimentos que forman parte de su dieta. El nivel de vitaminas o minerales de las cosechas puede variar realmente, pero la diferencia reside más en el tipo de cultivo que en la práctica agronómica”, explica Barbara Bray, presidenta honoraria de asuntos internacionales en The Nutrition Society y copresidenta de la Oxford Farming Conference en 2022.

“El sistema de etiquetado también cumple su parte. Los consumidores cada vez están más confundidos por el ‘rumor’ de que las etiquetas comerciales destacan unos aspectos y no otros. El énfasis se pone, por ejemplo, en el origen ético de los alimentos. Sin embargo, esto no necesariamente implica que sea biológico”.

Impacto medioambiental

La agricultura ecológica ha despertado la conciencia de que la producción de alimentos debe experimentar cambios sustanciales en cuanto a su impacto medioambiental. “Los agricultores y consumidores son cada vez más conscientes del impacto de la gestión del suelo en la salud de nuestro planeta y, por tanto, en la salud individual de las personas. Quizás haya desacuerdos en torno a la alternativa eficaz, pero de lo que no cabe duda es que la agricultura ecológica, así como la agricultura regenerativa, ha puesto de relieve el problema. Y todos nos hemos dado cuenta de que hace falta un cambio”, afirma Jeff Moyer, director general de Rodale Institute.

“En concreto, la pandemia ha acrecentado la necesidad de disponer de alimentos de producción local y más sanos. Esto es incluso más aplicable en el caso de las nuevas generaciones, que se preguntan más y más cómo se producen los alimentos que consumimos y cómo afecta esto a nuestra salud”.

foto

Roger Kerr afirma que «debemos cambiar el rumbo».

Recursos limitados

El suelo es un elemento clave para este impulso hacia lo ecológico, ya que básicamente no es una fuente renovable. La velocidad de degradación puede ser rápida, mientras que los procesos de formación y regeneración son muy lentos, según Roger Kerr, consejero delegado de Organic Farmers & Growers y administrador del Organic Research Centre.

“Nuestro sistema alimentario se basa en recursos limitados. Hemos alcanzado el límite en lo referente al uso de sustancias químicas. Hay una necesidad real de cambiar la forma de producir nuestros alimentos y lo ecológico es una de las opciones, si no la única. En cambio, es realmente alentador el hecho de que en la agricultura ecológica podamos encontrar una inclinación natural hacia la innovación, una actitud progresiva ante la forma de superar los retos debido a los estrictos reglamentos y encontrar soluciones alternativas. Por este motivo, también ha aumentado el diálogo entre los agricultores, que intercambian y comparan ideas”.

Alimentos biológicos

Sin duda, la agricultura ecológica nos ha llevado a ser más conscientes de lo que producimos y consumimos. Esta es la opinión al respecto de Cristina Micheloni, de la Asociación italiana de agricultura ecológica: “En Italia, la agricultura ecológica está muy avanzada (equivale al 16,6% de la agricultura nacional), pero una gran cantidad está pensada para la exportación. El consumo de alimentos biológicos debe mejorar significativamente. No solo en este país. Para alcanzar objetivos importantes en un nivel global, debemos cambiar absolutamente nuestros hábitos alimenticios: reducir el consumo de alimentos de origen animal y reducir los desperdicios.

«Actualmente», prosigue, «desperdiciamos una tercera parte de lo que producimos. Y también debemos ”impulsar“ lo ecológico con más fuerza hacia la cadena alimentaria. Es la única manera de alcanzar ese punto en que usemos la producción orgánica a escala global, alimentando a 10.000 millones de personas, sin necesidad de aumentar las zonas de cultivo”

 

Fuente: https://www.interempresas.net/