MicroEssentials, la línea de fertilizantes de ACA y Bunge, participó deA Todo Trigo 2022 con su tecnología de última generación.

MicroEssentials, la línea de fertilizantes de ACA y Bunge, participó deA Todo Trigo 2022 con su tecnología de última generación.

MicroEssentials, la línea de fertilizantes premium que ACA y Bunge comercializan conjuntamente en la Argentina, estuvo presente en el congreso
A Todo Trigo 2022, que reúne a toda la cadena triguera del país, celebrado en Mar del Plata los días 12 y 13 de mayo pasados.
 
Allí los asistentes pudieron visitar el tótem de MicroEssentials en el que se proyectaban diversos videos con los beneficios de la tecnología FUSION, utilizada en la producción de MicroEssentials, que ACA y Bunge ponen a disposición de los productores.
 
«Con nuestra presencia en A Todo Trigo tuvimos la oportunidad de mostrar a productores trigueros de todo el país la gama de beneficios que ofrece nuestra línea de fertilizantes y dialogar con ellos acerca de cómo su utilización puede potenciar su producción», afirma Pablo Scardaoni, Responsable de Desarrollo Técnico y Comercial de Fertilizantes de ACA.
 
La tecnología FUSION de MicroEssentials logra que todo el nitrógeno, fósforo, azufre y zinc presentes en un poderoso gránulo garanticen una distribución homogénea en el campo. De este modo, cada planta obtiene una nutrición balanceada que le permite alcanzar su máximo potencial de rendimiento.
 
«Nuestra tecnología, única en el país, está diseñada para llevar los nutrientes presentes en el fertilizante a cada planta para que reciba las dosis adecuadas de nitrógeno, fósforo, azufre y zinc y así poder desarrollar todo su potencial», explica el Ing. Agr. Leandro Prado, Marketing y Comunicación Bunge.
 
Entre las novedades presentadas en la edición 2022 de A Todo Trigo se destacan los resultados de redes de ensayo en Trigo/Soja de 2da. disponibles en los Agrifacts de acceso libre en el
website: https://www.es.microessentials.com/, como así también la posibilidad de descargar la Calculadora de Valor, que ofrece una recomendación de fertilización personalizada para el productor.
 
Mediante su red de expertos en todo el país, MicroEssentials ofrece el acompañamiento que cada productor necesita para obtener el máximo rendimiento de su línea de fertilizantes.

 Presentá tu innovación en los Premios CITA 2022

 Presentá tu innovación en los Premios CITA 2022

 PRESENTÁ TU INNOVACIÓN
 EN LOS PREMIOS CiTA 2022
 
Fecha límite para el envío de proyectos: 10 de Junio de 2022
 
Nos complace comunicarles que este año tendremos una nueva edición de CiTA,  que se  realizará en el Predio Ferial de La Rural SA en el marco de la Exposición Rural Palermo,   el 25 de  julio a las 19 hs en el Auditorio del Pabellón Rojo.
 
Podés participar con más de una innovación, completando un formulario para cada una:
 
El Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria está formado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la Rural Predio Ferial, Revista Chacra y la Sociedad Rural Argentina. 
Hace 14 años premia a los desarrollos innovadores que son producto de la creatividad, el ingenio y el esfuerzo de emprendedores, industriales y académicos. Las postulaciones son sometidas a la valoración de un jurado de notables expertos en diversas áreas.
 
Las bases y condiciones están disponibles en www.cita.com.ar. Para cualquier duda o
consulta, Podés comunicarte con nosotros vía Wa +54 9 1153463659 / +54 9 1144158189 
o por mail: cita@nfco.com.ar
Sustentabilidad de la producción de soja en el Mercosur.

Sustentabilidad de la producción de soja en el Mercosur.

¿El agro brasileño es sustentable?. Es el interrogante planteado por Gustavo Spadotti Amaral Castro, Jefe General de Embrapa Territorial, en su conferencia «Sustentabilidad de la producción de soja en el Mercosur: Hechos y Rumores», realizada en la tercera jornada de Mercosoja 2022.

La media mundial de protección de la tierra en el mundo es del 15,7%, mientras que en Brasil es del 30%. «Brasil tiene la mayor protección de áreas terrestres en el mundo, pero el mensaje que llega no es ése. Sin Brasil, el promedio de áreas protegidas caería a 11%», inició la charla Spadotti Amaral Castro.

Brasil tiene el 66,2% de su área vegetal protegida y preservada. El 33,2% de todo el territorio brasileño es preservado por los productores rurales. En 6 millones de establecimientos rurales se preservan 280 millones de hectáreas. El 30,2% del territorio brasileño tiene uso agropecuario.

«En cinco décadas, Brasil fue capaz de crear un modelo sustentable y competitivo de agricultura tropical sin paralelo en el mundo». Se removieron las limitaciones que tenía el país en la década del ’70, cuando era importador de alimentos.

Con investigación y desarrollo se logró la transformación de ácidos y pobres en suelo fértil, «tropicalización» de variedades como la soja y animales, desarrollo de una plataforma sustentable con siembra directa en más de 33 millones de hectáreas, por ejemplo.

Si Brasil tuviera la misma productividad de la década del 70, necesitaría más de 200 millones de hectáreas para producir la misma cantidad de alimentos.

«No se logró solo con la ciencia de los investigadores y científicos, también fue la extensión rural, la industria, el comercio y, sobre todo, la fuerza del productor para implementar nuevas tecnologías», señaló el directivo de Embrapa.

En cuanto al porcentaje de área cultivada para agricultura, según NASA, Google y FAO entre otras instituciones, Brasil planta en el 7,6% de su territorio. Argentina planta en 14% y Estados Unidos en 18%. Casi todos los países de Europa siembran en más del 50% de su territorio arando la tierra. Francia siembra en más del 60% de su territorio.

«Los países de América del Sur deben trabajar como un bloque unido para conquistar los mercados. Según USDA, el año que viene la región concentrará el 55% de la producción mundial de soja. Tenemos peso para conseguir conversar con esos actores y colocar estrategias para la apertura de nuevos mercados que paguen por los servicios ecosistémicos».

«En la campaña 2022/23, Brasil producirá casi 150 millones de toneladas y Argentina 51 millones. Argentina, Brasil y los Estados Unidos concentrarán más del 83% de toda la producción mundial que se hace en más de 60 países. Cinco países sudamericanos están entre los 15 primeros del ranking. Tenemos peso para negociar».

«En una reunión de Aprosoja Brasil, Aprosoja Mato Grosso, con ACSOJA, CREA y AAPRESID de Argentina y APS de Paraguay, se propuso una agenda común y eso es maravilloso. Son tres países que no compiten entre sí porque el mercado mundial carece de soja y está la oportunidad de abrir nuevos mercados juntos», destacó el especialista.

«Conversaron sobre el posicionamiento en relación con el uso de pesticidas y residuos, la necesidad de nuevas biotecnologías, un modelo de cobro de royalties único para el bloque, la unificación de información de las cosechas y la estructuración de una Bolsa de América del Sur. Sin embargo, faltó hablar de medio ambiente, que es una oportunidad que tiene la región para diferenciarse. ¿Qué tienen en común Uruguay, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil?: el respeto por el medio ambiente, con áreas preservadas».

En el debate posterior a la presentación, surgieron varios temas interesantes. Se destacaron el pago por los servicios ecosistémicos, el aumento de área versus la productividad adonde no se considera tabú crecer en áreas debidamente seleccionadas con inteligencia ambiental, y el uso de los patrones de sustentabilidad relacionado al tamaño de los productores. Productores grandes seguramente logran contar con Gestión Ambiental propia pero los productores medianos y chicos necesitarán ayuda y compromiso de los gobiernos para cumplir ese propósito. Esto merece ser conversado, dar plazos y que no se convierta en una pérdida de competitividad de estos.

«Hay que tener una agenda más positiva relacionada al equilibrio entre la producción y la preservación ambiental. Es posible producir soja con balance cero entre emisión y secuestro de carbono, porque todas las métricas solo hablan de emisión y nadie recuerda que esos cultivos secuestran carbono. Nadie lo tiene cuenta, por eso debemos hacer una agenda conjunta para llevar esos números de secuestro y que sean debatidos en esas grandes mesas de negociación internacional», finalizó Spadotti Amaral Castro, en su disertación en el Congreso Mercosoja 2022, el evento convocado por Embrapa, y que cuenta con la presencia de directivos y la colaboración de ACSOJA.

Conferencia «Sustentabilidad de la producción de soja en el Mercosur: Hechos y Rumores»

 

Patrullas Rurales: 3 nuevos vehículos para Calamuchita, Tercero Arriba y General San Martín.

Patrullas Rurales: 3 nuevos vehículos para Calamuchita, Tercero Arriba y General San Martín.

SON UNIDADES DOBLE TRACCIÓN, TOTALMENTE EQUIPADAS, QUE FUERON ENTREGADAS EN SAN AGUSTÍN, ARROYO CABRAL Y JAMES CRAIK. LA INVERSIÓN TOTAL FUE FINANCIADA POR EL FONDO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, concretó la entrega de tres nuevas camionetas doble tracción, destinadas a fortalecer a las Patrullas Rurales de la Policía de la provincia de Córdoba. Las localidades beneficiarias fueron Arroyo Cabral, con jurisdicción en Luca y La Palestina (General San Martín), James Craik (Tercero Arriba) y San Agustín (Calamuchita).

Estas unidades fueron adquiridas con dinero del Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FDA), y poseen un equipamiento especial, a saber, cristales y luneta antivandalismo, malacate, enganche, barral lumínico, sistema de radio, panel divisor y piso tipo batea, entre otros.

Cabe recordar que el mencionado Fondo, creado hace poco tiempo, tiene entre otros atributos disponer y ejecutar aportes con diferentes objetivos que surgen de los acuerdos alcanzados entre el sector ruralista y el Estado Provincial.

En el caso de las Patrulla Rurales, se definió adquirir los vehículos para reforzar tareas de vigilancia y prevención en los establecimientos productivos y en los campos de todo el territorio cordobés.

“Nuestro Gobernador definió avanzar de manera coordinada en la prevención rural. Una agenda conjunta que aborda diferentes temáticas y nos encuentra trabajando Estado, productores y Policía desde la administración del Fondo de Desarrollo Agropecuario”, destacó Busso. Y agregó: “Córdoba puede mostrar con mucho orgullo que, más allá de cualquier diferencia, el sector público y privado trabajan de manera coordinada para beneficio de todos los cordobeses”.

Los actos de entrega estuvieron encabezados por el titular de la cartera agropecuaria, el titular de la cartera agropecuaria, el subsecretario de Infraestructura Rural, Franco Mugnaini; el director general de Patrulla Rural, Comisario Mayor Tec. Superior, Marcelo Alejandro Marin; el director de la Patrulla Rural Suroeste, Comisario Mayor, Marcelo Barrionuevo y el director de la Patrulla Rural Sur, Comisario Mayor Hilario Pereyra entre otras autoridades.

Seguridad Rural

Las Patrullas Rurales de la Policía de la Provincia de Córdoba nacieron con la función específica de prevenir delitos como robo o hurto de cereales, maquinarias agrícolas, agroquímicos, herramientas y ganado, entre otros. También tienen la tarea de acompañar y relacionarse con el productor, asistir a las escuelas rurales, realizar capacitaciones de prevención y mantener el acercamiento permanente con la población rural.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Busso: “La Provincia trabaja para fortalecer la producción lechera”

Busso: “La Provincia trabaja para fortalecer la producción lechera”

LO AFIRMÓ EN TODO LÁCTEA, LA EXPOSICIÓN QUE REÚNE A TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA Y QUE SE DESARROLLARÁ HASTA EL SÁBADO PRÓXIMO EN LA CIUDAD DE VILLA MARÍA. ESTÁN PREVISTAS CAPACITACIONES, SIMPOSIOS, TOURS POR DISTINTAS INDUSTRIAS Y REMATES, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES. DURANTE SU DISCURSO EL MINISTRO INSISTIÓ EN LA NECESIDAD DE ELIMINAR LAS RETENCIONES AL SECTOR. 

 

La exposición Todo Láctea, que se desarrolla desde el día de hoy hasta el sábado, se inauguró con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien participó del acto de esta iniciativa que reúne a todos los actores de la cadena láctea.

Durante tres días, Villa María será testigo de una exposición e innumerables actividades: tours por industrias lácteas, Simposio de Tecnología de Quesos y Lácteos, Jornada de reproducción genética, capacitaciones y remates.

El ministro Busso insistió en la necesidad de que se eliminen las retenciones al sector lácteo. “El sector agropecuario es el principal motor de la economía y para que Argentina salga adelante tenemos que producir y exportar más. Es necesario la eliminación de las retenciones al sector lácteo”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.

Y agregó: “Estamos trabajando en muchos ejes para fortalecer a nuestra producción lechera. El mejoramiento y la pavimentación de caminos rurales secundarios y terciarios es uno de ellos. Una gran parte de los cientos de kilómetros que venimos mejorando están vinculados a la producción láctea”.

 

Por otra parte, Busso entregó un aporte económico a los organizadores de la exposición y destacó la calidad de la muestra, que visualiza la producción láctea y la cadena de valor.

Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria, el director nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Jorge Videla; el intendente local, Martin Gill; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el director de Producción, Marcelo Cravero; el presidente de Apymel, Pablo Villano; el coordinador de la exposición José Iachetta; el presidente de la Sociedad Rural de Villa María, Juan José Reale y autoridades de la Universidad Nacional de Villa María, entre otros.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/