Pautas para la prevención del síndrome urémico hemolítico y cuidar la salud de las personas.

Pautas para la prevención del síndrome urémico hemolítico y cuidar la salud de las personas.

El Senasa recuerda que es clave un consumo seguro y responsable de alimentos para no contraer esta enfermedad.

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) que es causada por una toxina de la bacteria Escherichia coli, que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, en la carne mal cocida y en manos no higienizadas. Además, afecta el sistema renal y urinario de los humanos.
La enfermedad puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Los menores de cinco años son uno de los grupos más propensos a contraer el SUH porque carecen de los niveles de defensa suficientemente desarrollados a nivel intestinal, lo que puede provocarles desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles secuelas graves para toda la vida.
Con el fin de contribuir a prevenir esta enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza una serie de recomendaciones sobre ciertos aspectos y medidas a considerar.
Etiqueta o rótulo: Es la inscripción impresa en el envase de los productos alimenticios que sirve para informar sobre el origen, contenido, fecha de vencimiento y propiedades nutricionales de los alimentos. Por tal razón, es importante evitar llevar envases sin rótulos, con rótulos sucios, rotos, ilegibles y donde no se puedan ver los datos necesarios.
Alimentos antes y después: En el momento de hacer las compras, buscar primero los productos no alimenticios y alimentos no perecederos y dejar para el final los productos congelados y refrigerados perecederos. Así se impide que se rompa la cadena de frío. También, evitar que los productos que se van a consumir cocidos entren en contacto con los que se van a consumir crudos.
Productos congelados y refrigerados: Verificar que los envases no estén rotos porque los líquidos o jugos de las carnes de cualquier tipo pueden caer sobre otros productos. Evitar que durante el traslado de los alimentos al hogar estén en lugares calientes como, por ejemplo, bajo los rayos del sol.
Productos enlatados y rótulos: Los productos enlatados no deben tener abolladuras, estar oxidados o abultados porque podrían estar en mal estado.
En cuanto a la carne fresca, es importante saber que:
La carne apta para el consumo humano es firme, elástica y sin olor desagradable.
La aparición de coloraciones anormales (marrón oscuro), la mucosidad superficial, el reblandecimiento, los olores ácidos y la putrefacción son indicios de carne alterada.
La carne de bovino no debe estar mezclada con la de pollo o cerdo.
Prevención
Sin bien el Senasa minimiza los riesgos de transmisión de la bacteria en los alimentos a partir de los controles permanentes en faena, es fundamental que las personas adopten adicionalmente una serie de cuidados al comprar, trasladar, almacenar, cocinar y consumir alimentos:
Cocinar muy bien las carnes (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior, en lo posible asegurarse de que alcance los 71 ºC).
Evitar darles carne picada a menores de 5 años.
Lavar bien las frutas y verduras que van a consumir.
Lavarse las manos antes y después de cambiar pañales. También, después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitarán la «contaminación cruzada».
Colocar la carne en un bol para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores con el fin de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras.
Mantener la cadena de frío de los alimentos.
Es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico.

Fuente: Senasa

Los precios mundiales de la carne porcino bajaron ligeramente en Enero.

Los precios mundiales de la carne porcino bajaron ligeramente en Enero.

Los precios mundiales de la carne de cerdo bajaron ligeramente en enero debido a la abundante oferta de animales sacrificio y a unas importaciones de China inferiores a las previstas.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en enero en un promedio de 113,6 puntos, lo que supone una ligera disminución (de 0,1 puntos y un 0,1 %) respecto de diciembre, con lo que continuó su descenso por séptimo mes consecutivo, pero aun así se mantuvo 1,5 puntos (un 1,3 %) por encima de su nivel de hace un año. La bajada de los precios mundiales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo explica el descenso del índice en enero.
Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo debido a que las disponibilidades exportables a escala mundial procedentes de los principales proveedores siguieron siendo superiores a la demanda de importaciones, pese a los brotes generalizados de gripe aviar. Por otra parte, los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente a causa de la abundante oferta de cerdos para beneficio, especialmente en el Brasil y en los Estados Unidos de América, y debido a que las importaciones de China previas a la Fiesta de la Primavera fueron menores de lo previsto. Del mismo modo, descendieron los precios internacionales de la carne de bovino, a raíz del aumento de la oferta de ganado listo para el beneficio, principalmente en Oceanía. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron a causa del aumento de la demanda de importaciones, a pesar del incremento de los volúmenes de matanza en Australia.
Nacieron en la Argentina los primeros cerdos de Latinoamérica editados genéticamente

Nacieron en la Argentina los primeros cerdos de Latinoamérica editados genéticamente

Se trata de un avance inédito que acercaría a nuestro país a realizar trasplantes de órganos animales en humanos.

n todo el mundo, existe un aumento constante en el número de pacientes que, debido a diversas patologías, tienen una necesidad crítica de trasplantes de órganos. Sin embargo, la cantidad de órganos disponibles, ya sea de donantes vivos o fallecidos, es muy limitada y esto genera largas listas de espera, que siguen creciendo cada año.

La alternativa que se presenta como más viable para cubrir la brecha entre órganos disponibles y pacientes en lista de espera son los xenotrasplantes: estos suponen el trasplante de células, tejidos u órganos entre especies diferentes.

El nacimiento de los primeros cerdos de Latinoamérica editados genéticamente fue gracias al financiamiento de GRIDX que permitió al equipo biotecnología New Organs Biotech S.A. el anuncio de este hito científico que abre la oportunidad para que la Argentina pueda convertirse en el primer país de la región en realizar xenotrasplantes.

“Dada la similitud fisiológica con el humano, su prolificidad y su facilidad de crianza en cautividad, el cerdo representa la mejor opción para realizar xenotrasplantes en seres humanos”, aseguró el doctor Rafael Fernández-Martín, cofundador de la citada compañía e investigador del CONICET.

El anuncio se realizó esta semana en la Facultad de Agronomía de la UBA y contó con la presencia de autoridades académicas, miembros de la comunidad científica y prensa especializada.
El anuncio se realizó esta semana en la Facultad de Agronomía de la UBA y contó con la presencia de autoridades académicas, miembros de la comunidad científica y prensa especializada.

Además, agregó: “Debido a la divergencia evolutiva de estas especies, existen una serie de complicaciones que no permite que el xenotrasplante a partir de porcinos sea una realidad clínica hoy en día, siendo el principal problema el rechazo inmunológico hiperagudo. Sin embargo, gracias a las nuevas herramientas de edición génica, hemos logrado editar el genoma porcino para superar este problema, y evitar en una primera instancia la incompatibilidad entre cerdos y primates”.

Cómo se lograron cerdos editados genéticamente

“Trabajamos en distintos aspectos que nos permitieron obtener cerdos con el genoma editado; la producción de embriones, la edición mediante la microinyección de cigotos, la sincronización del ciclo reproductivo de cerdas donantes y receptoras, la transferencia embrionaria, el seguimiento ecográfico de gestaciones, la asistencia a lechones nacidos y la caracterización de las ediciones”, describió la doctora Laura Ratner, CEO y cofundadora de New Organs Biotech e investigadora del CONICET.

Por su parte, Olinda Briski, veterinaria, cofundadora de la citada empresa y becaria doctoral del CONICET-UBA, expresó: “Luego de varios intentos evaluando distintas aristas del procedimiento y de incorporar técnicas como la transferencia quirúrgica en oviducto, se logró obtener una preñez exitosa que llegó a término dando como resultado cinco animales, los cuales están bajo constante cuidado y observación”.

El financiamiento de GRIDX permitió al equipo de New Organs contar con la tecnología para acelerar y alcanzar este hito científico.
El financiamiento de GRIDX permitió al equipo de New Organs contar con la tecnología para acelerar y alcanzar este hito científico.

El equipo de científicos logró la caracterización genotípica de esta primera camada de lechones, determinando que en todos los casos, está editado el principal gen responsable del rechazo hiperagudo entre cerdos y primates, además de que tres de ellos también se encuentran editados en un gen codificante del receptor de la hormona de crecimiento, lo que permitiría que el tamaño de los órganos de estos cerdos se mantuviera similar al tamaño de sus contrapartes humanas, sin afectar la salud del animal.

La posibilidad de realizar xenotrasplantes

“Estos resultados posibilitarían en un futuro la realización de xenotrasplantes con amplia compatibilidad con seres humanos, aunque será necesario la incorporación de más ediciones genéticas, tanto de pérdida de función o knock out de genes porcinos, como de inserción o knock in de genes humanos, como coinciden muchos autores del tema. Por el momento, por razones regulatorias, para la producción de estos cerdos se realizaron ediciones del genoma de tipo knock out”, dijo Gastón La Motta, cofundador de New Organs Biotech y becario doctoral del CONICET.

En tanto, Federico Navas, otro de los cofundadores, indicó: “Este avance nos permitiría apuntar en el corto plazo a utilizar tejidos y estructuras más simples, como la piel de cerdos editados genéticamente para optimizar los procedimientos quirúrgicos que implican la aplicación de injertos de piel para tratar quemaduras, cicatrices y hasta la eliminación de tatuajes”.

El proyecto surgió del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA y se trabajó en conjunto con el doctor Daniel Salomone, reconocido por su amplia trayectoria en biotecnologías reproductivas en mamíferos y con su becario doctoral de UBA Veterinaria, Federico Allegroni, mientras que se contó con el trabajo y apoyo de lnstituto de Investigaciones en Producción Animal, INPA-CONICETUBA y de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA, entre otros.