Agroactiva 2023, con fuerte presencia cordobesa

Agroactiva 2023, con fuerte presencia cordobesa

Son más de 50 las firmas agroindustriales de la Provincia que estarán participando del 7 al 10 de junio en Armstrong. En el stand del Gobierno de Córdoba se suman otras 18 empresas, un récord que se repite en esta exposición. El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, participará del acto oficial de apertura y entregará aportes de BPAs a productores cordobeses.

 

Como cada año, Córdoba mostrará su fuerza agroindustrial y agroalimentaria en todo el predio de Agroactiva, con más de 50 firmas presentes en una de las muestras a campo abierto más tradicionales de Argentina. En el stand del Gobierno de Córdoba, se sumarán otras 18 firmas que forman parte del programa “Córdoba, Vidriera Productiva”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería en numerosos eventos sectoriales como política pública activa, un récord que se repite.  

“Esta vidriera productiva facilita que pequeños y medianos emprendedores de toda la cadena agroindustrial y de diferentes puntos de nuestro territorio, muestren el potencial de los hombres y mujeres del campo cordobés”, detalla Busso sobre la iniciativa que ya transita su octavo año.

Y agrega: “Estas acciones, al igual que lo hacemos en otros espacios, se basan en un modelo cordobés que tiene en sus orígenes la profunda convicción de que la interacción de lo público con lo privado, obtiene excelentes resultados”.

Las empresas que acompañan:

Expositores interiores:

1-Alfajores Ganash (Marcos Juárez)
2- Agua que Canta (Marcos Juárez)
3- Cabaña Los Espinillos (Marcos Juárez)

 

Expositores exterior maquinaria, implementos y Ag Tech:

1-      Metalúrgica Oberto (Villa Valeria)

2-      Fragar (Monte Maíz)

3-      Jorgemet (Los Surgentes)

4-      Agro- Thrive (Gral. Deheza)

5-      Roca Fertil (Tancacha)

6-      Induval (Alejandro Roca)

7-      JLS Agromaquinarias (San Antonio de Litín)

8-      Torletti Hidráulicos (San francisco)

9-      Los Diablos (General Roca)

10-    Metalúrgica VZ (Marcos Juárez)

11-    Indusbell (Bell Ville)

12-    Industrias PAC (San Francisco)

13 –   IPEA Nº209 “Domingo F. Sarmiento”

Además, la Agencia Córdoba Turismo estará presente informando diferentes propuestas de los valles turísticos para las vacaciones de julio.

Agenda oficial

El jueves 8 de junio, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, llegará al predio para participar de la inauguración oficial prevista para las 10.30 horas en el ingreso a la muestra. Luego participará de un recorrido junto a las autoridades de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), por diferentes stands de las firmas cordobesas.

A las 16, en el stand del Gobierno de Córdoba, está prevista la presentación de la segunda edición del Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba, el COMAG 2023, que organiza el Círculo de Periodistas Agropecuarios (CIPAG), en agosto en Córdoba.

Y a las 16.30, junto a representantes del sector agropecuario, se llevará adelante la entrega de aportes del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs 2023), a productores cordobeses que ya validaron sus unidades productivas.

El viernes 09, con la coordinación del Gabinete Productivo cordobés llegarán a predio alumnos y docentes de diferentes escuelas agrotécnicas y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. Y de 12 a 14, en el Anfiteatro Ganadería, se desarrollará un conversatorio denominado “Emprender en Ag Tech: el modelo de Córdoba para mercados globalizados”. Se presentarán los casos de las Start-Ups: AgroHub, Pampa4, TRacestory y Aminutric, de la mano de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La compactación del suelo, un enemigo silencioso en el lote que se lleva un 15% del rinde

La compactación del suelo, un enemigo silencioso en el lote que se lleva un 15% del rinde

Este problema hace que la planta no aproveche de manera eficiente los recursos del suelo. Desde Aapresid recomiendan no usar labranza convencional para mitigar su efecto y aconsejan mejorar el manejo agronómico.

El comienzo de la campaña de granos 2023/24 está marcado por la falta de humedad en los perfiles. En este contexto, la compactación del lote es un factor que, de acuerdo a estudios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) puede reducir los rindes de los cultivos hasta un 15%. 

Entre sus efectos negativos, el compactamiento hace que el suelo no pueda capturar las gotas de agua y frena la capacidad de las plantas para extender sus raíces. Esta situación se origina tanto por el tránsito excesivo de la maquinaria agrícola como por el manejo agronómico inadecuado.

En paralelo, el suelo puede ser más susceptible ante variables como el contenido de materia orgánica, textura y contenido de agua.

Ante esta problemática, los productores suelen recurrir a la labranza convencional, pero los efectos pueden ser negativos para el suelo.

“Esta práctica pone en riesgo los beneficios de la siembra directa en lo que respecta a estructura del suelo, captura de carbono, aumento del contenido de materia orgánica, balance de nutrientes y de agua”, advirtieron desde la entidad. 

Además de estos factores negativos, las labranzas verticales pueden acarrear el efecto contrario al buscado: generar capas más compactas que las que inicialmente se pretendían combatir.

Para reforzar esta teoría, Aapresid citó un informe de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, que advierte por la baja perdurabilidad de esta técnica, con beneficios que solo se extienden por espacio de 17 meses. 

 

ESTRATEGIAS EFICIENTES

Ante este escenario, Aapresid citó una serie de manejos agronómicos, para reemplazar el uso de medios mecánicos destinados a mitigar la compactación:

  • Aumentar la producción de biomasa, el aporte de carbono y la actividad biológica.
  • Mantener una vegetación viva la mayor parte del tiempo posible
  • Incluir cultivos de servicios en reemplazo de los barbechos limpios. 
  • Optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación para modificar patrones de enraizamiento y su efecto beneficioso sobre la estructura del suelo.
  • Aplicar una fertilización basada en la reposición con el fin de mejorar el desarrollo aéreo y raíces de los cultivos. 
  • Conservar los rastrojos en superficie a fin de aumentar la capacidad de porte del suelo.
  • Planificar rotaciones que incluyan cultivos de biomasa voluminosa aérea y de raíces profusas y profundas como sorgo, maíz, megatérmicas y gramíneas invernales.
  • Controlar el tránsito de la maquinaria
  • Evitar el sobrepastoreo y el pisoteo excesivo

El informe señala que es clave monitorear el estado de salud del suelo y no tomar decisiones apresuradas, sin disponer de un diagnóstico y proyección de mediano plazo.

La liquidación de vientres, una alerta amarilla en la ganadería que comienza a ponerse roja

La liquidación de vientres, una alerta amarilla en la ganadería que comienza a ponerse roja

Según el análisis semanal del Rosgan, además del aumento en la faena de vacas, se registra un mayor ingreso de esta categoría en los corrales de engorde y una mayor participación de terneras y vaquillonas.

La faena bovina en lo que va del año, impulsada por la salida de animales de los campos para reducir las cargas, creció 12%, pero con un dato que genera cada vez más preocupación: la faena de hembras. 

Según el análisis del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), el mayor ingreso de vacas a los feedlots y el aumento en la faena de vacas, terneras y vaquillonas, son indicadores a tener en cuenta.

Ya hace tres meses habían comenzado a encenderse las primeras luces de alerta, que con el paso de los meses fueron incrementándose: en su reporte semanal difundido este lunes, el Rosgan ratificó su preocupación y dejó en claro que estas luces ya están pasando de amarillas a rojas.

El Rosgan analizó que en mayo la faena de vacas acumuló 321.000 cabezas, un 3% más con respecto a las remisiones de abril y un 8% más en relación a mayo del año pasado.

Esta tendencia presenta varías aristas para analizar. En primer lugar, un dato que llamó la atención a la entidad rosarina es la elevada proporción de vacas que, a diferencia de otros años, han ingresado a corrales de engorde. 

De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 1° de junio, la cantidad de vacas en stock reportadas por establecimientos de engorde a corral ascendía a 118.810 cabezas, un 41% superior al registro de hace un año. 

“Este último indicador da cuenta de un piso de oferta que sin duda seguirá sosteniendo un nivel de faena importante para este tipo de hacienda por los próximos meses”, señalaron desde el Rosgan.

 

MAYOR PRESENCIA DE TERNERAS Y VAQUILLONAS

 El otro aspecto que remarcó el Rosgan es que, más allá de la cantidad de vacas que se están enviando a los frigoríficos, en la faena comenzó a observarse una proporción elevada de hembras en general. 

En el transcurso de 2022, alrededor de 1,5 millones de vaquillonas y terneras fueron remitidas a la industria. Esta cifra marcó un crecimiento interanual del 11% y medido sobre la faena total, la participación de las hembras se ubica por segundo mes consecutivo en torno al 50%.

Este incremento enciende algunas luces de alarma en el tablero ganadero. “No deja de alertar respecto de la potencial liquidación de vientres que ello generaría, en caso prolongarse estos niveles de extracción mas allá de los próximos dos meses donde naturalmente seguiremos viendo un importante descarte de vientres vacíos”, concluyeron.

Maquinaria agrícola: las ventas siguen en baja y la esperanza está puesta en Agroactiva

Maquinaria agrícola: las ventas siguen en baja y la esperanza está puesta en Agroactiva

Con respecto a abril, se patentaron un 35,4% más cosechadoras, tractores y pulverizadoras. En comparación a 2022, los números siguen en rojo y la esperanza es que la feria en Armstrong sea un empuje para las ventas

En mayo, el patentamiento de maquinarias agrícolas empezó a mostrar algunos signos de recuperación, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

En el balance de cosechadoras, tractores y pulverizadoras se registraron incrementos con respecto a abril, pero cuando se realiza la comparativa interanual, por el momento los números siguen en rojo.

Entre estos tres rubros, se patentaron un total de 754 unidades durante mayo, cifra que en comparación al mes previo marcó un crecimiento del 35,4%  pero un recorte interanual del 11,1%. 

La entidad estimó que estos números representaron un “vaso medio lleno” y comenzaron a marcar un repunte para las fábricas, tras la sequía brutal que impactó de lleno en la campaña de granos 2022/23.

“En el acumulado anual, la industria está por encima del año 2021 y el vaso medio vacío es que tenemos caídas en los tres productos respecto a 2022″, calcularon desde Acara. 

Si bien esperan una tendencia bajista en el segundo semestre, existen algunas señales que pueden reactivar el mercado. “En junio se viene Agroactiva, donde suelen aparecer ofertas de financiamiento y buenas condiciones comerciales que pueden dar un empuje para que el año este dentro de los promedios anuales”, consideraron. 

El otro factor que impactó en la comercialización de maquinaria agrícola es la falta de acceso al crédito, una variable fundamental para la decisión de compra por parte de los productores.

LEVE REPUNTE

En cosechadoras, durante mayo se patentaron 63 nuevas unidades, una mejora del 16,7% con respecto al mes previo y un 30% menos con respecto a mayo de 2022. Si el análisis se extiende a los primeros cinco meses del año, el retroceso es del 19%. 

 

En cuanto a los tractores, se registraron 620 unidades en el mes de mayo, lo que representa un aumento del 37,80% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, en comparación con el mismo mes de 2022, la cantidad de unidades registradas ha disminuido en un 8,3%. En cuanto al acumulado de cinco meses, por primera vez en el año aparece una caída del 2,4% en este rubro.

En cuanto a las pulverizadoras, la tendencia se comportó de manera similar a los otros rubros analizados. En mayo se anotaron 71 nuevas unidades, que representa una variación positiva del 34% en comparación con el mes anterior, pero una disminución del 13,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

Un programa que busca reducir la huella de carbono demostró además un aumento de la productividad

Un programa que busca reducir la huella de carbono demostró además un aumento de la productividad

Fue presentado en el Congreso Maizar 2023, en el panel “Sustentabilidad del campo a la mesa”. La compañía Bayer impulsa su programa PRO Carbono y detalla las claves del proceso.

El campo que se viene está cada vez más al alcance de la mano: en el marco del Congreso Maizar 2023, Bayer participó del panel “Sustentabilidad del campo a la mesa” junto a referentes de otras empresas.

Allí contaron detalles sobre cómo impactan las prácticas sustentables en toda la cadena de valor desde su origen hasta el plato.

“El agro hoy genera el 25% de las emisiones de carbono a nivel mundial, sin embargo, tiene la potencialidad de reducirlas a la mitad en cinco años. Es crucial atender el cambio climático buscando soluciones integradas. La agricultura tiene la posibilidad de ayudar a resolver esta crisis ambiental mediante la implementación de prácticas, que no solo reducen las emisiones, sino que además permiten capturar en suelo el carbono de la atmósfera y optimizar la productividad”, expresaron desde la compañía.

“Por eso desde Bayer estamos ayudando a los productores a ser los protagonistas de este cambio brindando soluciones a partir de sistemas agronómicos sustentables” detalló Pablo Leguizamón, gerente de Operaciones Comerciales de Carbono en Bayer Cono Sur.

Desde la empresa remarcan una frase: “la agricultura es parte de la solución”.

Ante el objetivo trazado a nivel global para que el mundo alcance de cara a 2050 cero emisiones netas de carbono, tal objetivo implica que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas se deben equilibrar en una cantidad igual que las que se remueven de la atmósfera.

“Para cumplir con este desafío y evitar profundizar la crisis climática actual, las emisiones deben reducirse antes de 2030. Por ello, en Bayer contamos hoy con metas ambiciosas y programas que ya muestran resultados concretos con gran impacto positivo”, remarcaron.

Por eso hoy la compañía está enfocada en:

  • Reducir 30% la huella en gases de efecto invernadero de la producción de cultivos.
  • Hacer las operaciones carbono neutral y trabajar con los proveedores para reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.
  • Reducir el impacto ambiental de los productos de protección de cultivos en un 30%.

 

PROGRAMA PRO CARBONO

“Contamos con el programa PRO Carbono, en el que trabajamos mano a mano con aquellos productores argentinos que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la recomendación respecto al uso eficiente de recursos, genética y biotecnología, densidad por ambiente y de monitoreo”, indicó Leguizamón.

Entre varios aspectos, quienes se suman a PRO Carbono acceden además a beneficios financieros como tasas preferenciales y créditos para la compra de insumos.

Luego de nueve campañas de investigación en ensayos en Pergamino, con foco en sistemas agronómicos sustentables, los resultados del programa de Bayer arrojaron cifras positivas.

“Se obtuvo un aumento del 21% en la productividad y un 69% de reducción en el balance de Carbono comparando con el manejo promedio de la zona”, indicaron.