Frío polar: el inicio del invierno será con “condiciones rigurosas”

Frío polar: el inicio del invierno será con “condiciones rigurosas”

El pronóstico para los próximos días señala que continuarán su acción los vientos polares y que no se prevén precipitaciones de consideración en las zonas agrícolas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirmó en su perspectiva agroclimática semanal que el inicio del invierno, el próximo miércoles 21 de junio, será con “condiciones rigurosas” en relación a que continuarán las bajas temperaturas que se sintieron durante la última semana, con mínimas que llegaron a perforar los -10 grados en varios puntos del centro del país.

Según la entidad, la perspectiva –que se extiende desde el jueves 15 de junio hasta el miércoles 21– “comenzará con tiempo frío, provocado por el ingreso de una masa de aire polar en los días precedentes”.

En Agroactiva, hubo pedidos de créditos por $ 82.866 millones para comprar maquinaria

En Agroactiva, hubo pedidos de créditos por $ 82.866 millones para comprar maquinaria

Hubo un total de 1.812 operaciones que se hicieron con la línea financiera impulsada por el Banco Nación, que ofrece una bonificación de 5%, lo que permite una tasa final del 59%.

En Agroactiva, los productores agropecuarios tomaron nota de la oferta de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola, en pleno comienzo de la campaña de granos 2023/24. De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, en la muestra se solicitaron 1.812 operaciones de créditos al Banco Nación, por un monto de $82.866,1 millones. 

Este dato se conoce en medio de un escenario complejo para la maquinaria agrícola, con ventas que sufrieron una caída en los últimos meses a partir de la combinación de dos factores: el recorte de la cosecha 2022/23 a causa de la sequía y la Resolución 7600 del Banco Central, que impide el acceso al crédito a aquellos productores que guarden más del 5% de sus existencias de soja. Esta normativa ya frenó miles de carpetas crediticias en marzo, durante la última edición de Expoagro. 

En los pasillos de Agroactiva, las empresas destacaron el buen caudal de consultas, pero reconocieron que existe cierta preocupación por algunas situaciones puntuales en fábricas, como el recorte de horas de producción y el cese en el pago de horas extras. 

Por el lado de los fabricantes nacionales, además del pedido de mayor oferta de financiamiento,reclamaron por una ley que permita priorizar el acceso al crédito para la compra de maquinaria nacional. 

EL DETALLE DE LAS SOLICITUDES

De acuerdo a la cartera agropecuaria nacional, entre los pedidos registrados se encuentran 1.066 solicitudes por un total de $50.032 millones de la oferta de crédito para los productores PyMEs y clientes del Banco Nación, destinada para las y los interesados que asistieron a la muestra.

La asistencia financiera contó con una bonificación de 5 puntos porcentuales en la tasa de interés, que son absorbidos por la Secretaría de Agricultura. De este modo, la tasa final quedará en un 59%.

Además, se solicitaron otros 746 créditos de otra línea del Banco Nación por un total de $32.833 millones -también para maquinaria agrícola- y 123 pedidos para financiar exportaciones por unos U$S 48 millones. 

Los puertos privados, en alerta: “En Bahía Blanca, Necochea y la Hidrovía no pueden entrar ni salir los barcos”

Los puertos privados, en alerta: “En Bahía Blanca, Necochea y la Hidrovía no pueden entrar ni salir los barcos”

Un conflicto gremial escaló y paralizó las operaciones de un gran número de actividades, entre ellas la de exportaciones de granos. “Hay buques que ya están cargados y no pueden zarpar”, aseguran.

Por estas horas se expande la preocupación entre los empresarios de la exportación agropecuaria: el ingreso y la salida de barcos graneleros a través de los puertos de la Hidrovía, Necochea y Bahía Blanca se encuentran paralizados.

“Están parados desde hace algunos días y se van sumando barcos que no están pudiendo ingresar a la zona portuaria”, informó Luis Zubizarreta, el presidente de la Cámara de Puertos Privados.

Zubizarreta explicó que las medidas se dan con mayor fortaleza en los puertos del “up river”, como se conoce a las terminales portuarias que están aguas arriba del Gran Rosario, sobre el río Paraná.

Una de las terminales de Bunge en Argentina, en Puerto San Martín.

Pero también se dan puntos de conflicto en las operaciones de exportación de granos y otras producciones en las zonas de Bahía Blanca y Necochea, en el sur bonaerense.

EL CONFLICTO

El reclamo de los trabajadores enrolados en la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf), agrupa a las empresas de remolcadores y por estas horas impide el ingreso y egreso de buques en todos aquellos puertos a lo largo del país que dependen de los remolcadores para desarrollar la actividad.

“Nuevamente las Terminales Portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tiene relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida que ya lleva dos días de duración”, afirmaron desde la Cámara de Puertos Privados a través de un comunicado.

Según relevaron, esto afecta a todo tipo de buques que transportan diferentes mercaderías como cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles, contenedores.

Además alertaron que una de las consecuencias puede ser que los buques omitan los puertos de la zona centro del país y prioricen la descarga en Montevideo, Uruguay, o en Río Grande, en Brasil.

“Lo cual es peor, porque te dejan los contenedores en Brasil y después te los tienen que traer con otros barcos que vengan para acá, hay un doble movimiento. O sino debe ingresar a la Argentina en camión, lo cual es todavía peor como posibilidad”, comparó Zubizarreta.

“Esto implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales, impidiendo el ingreso de divisas tan necesario”, afirmaron desde la Cámara.

Según remarcaron “7 de cada 10 dólares recaudados por el Estado provienen del sector”.

“Esto provoca la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar la producción. A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar”, afirmaron.

¿QUÉ DICEN DESDE EL GREMIO?

Desde el sindicato expresaron que, “a pesar de haber agotado todas las instancias de negociación, la Cámara Argentina de Remolcadores (CAR) ha mantenido “la mala fe negociadora”. 

Y acusó a esa entidad de empresas privadas de pretender “condicionar maliciosamente la negociación”, además de no ofrecer “interlocutores válidos”.

El gremio explicó que el plan de lucha consiste en “no realizar tareas especiales en ningún puerto del país, excepto aquellos que la autoridad marítima requiera”.

Asimismo, informaron que todas las empresas excepto Svitzer SA “cesarán sus actividades en todos los puertos del país”.

Los gremios firmantes de esa resolución y que integran la FESIMAF son:

  • Sindicato de Obreros Marítimos Unidos
  • Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo
  • El Sindicato Conductores Navales de La República Argentina
  • El Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.
La Bolsa de Rosario lanzó su Tablero de Cultivos, una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo

La Bolsa de Rosario lanzó su Tablero de Cultivos, una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo

Desarrollada íntegramente por la entidad, la herramienta permite conocer la evolución de los principales indicadores de la última década, permitiendo desagregar los datos por provincia

Junto al lanzamiento de su nueva plataforma de comunicación -disponible en www.masbcr.com.arwww.masbcr.com.ar-, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pone a disposición una innovadora herramienta para el análisis de los principales cultivos del país. Se trata del Tablero de Cultivos, una plataforma interactiva que permite explorar infografías con información detallada de las últimas diez campañas agrícolas.

Desarrollado íntegramente por la BCR, el Tablero de Cultivos brinda información actualizada sobre soja, maíz y trigo, con el objetivo de ser una herramienta valiosa tanto para los medios de comunicación como para el sector agropecuario en general, en línea con los nuevos formatos disponibles actualmente.

Una de las características más destacadas de la plataforma es la capacidad de desagregar la información por provincia. Los usuarios pueden acceder a datos específicos de cada distrito, lo que permite comprender mejor las particularidades regionales y adaptar sus estrategias agrícolas en consecuencia.

El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente para reflejar las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas. De esta manera, los usuarios tienen acceso a información actualizada y precisa para respaldar sus decisiones agrícolas.

Principales características del Tablero de Cultivos:

  • Datos históricos: Acceda a información detallada sobre la producción, superficie cultivada y rendimiento de soja, maíz y trigo en los últimos diez años.
  • Información de la campaña actual: Obtenga datos actualizados sobre la producción estimada, superficie cultivada y rendimiento de la campaña en curso.
  • Comparativa con la campaña anterior: Compare los datos de la campaña actual con los de la campaña anterior para identificar tendencias y cambios significativos en el sector.
  • Desglose por provincia: Acceda a información específica de cada provincia argentina y comprenda las particularidades regionales.
  • Actualizaciones mensuales: El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente con las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas.

La presentación del Tablero de Cultivos se hace en el marco del reciente lanzamiento de +BCR, un nuevo servicio para los medios de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este sitio web forma parte de la renovada estrategia de comunicación de la entidad, caracterizada por compartir la información de manera libre, transparente y transversal.

Por último, vale decir que hace un mes atrás, la BCR presentó el Mapa de la Sequía, otra herramienta interactiva. En ese caso se trataba de un tablero que permitía visualizar el impacto de la sequía en la actual campaña, al contrastar los datos del actual ciclo con los de cualquiera de la última década.

Para acceder al tablero, debe realizarse clic acá.

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Se alimenta de la toma de fuerza del tractor y reduce el costo de controlar malezas con agroquímicos; ya tienen cinco equipos listos para entregar.

AgroThrive es una empresa de General Deheza, Córdoba, que aprovechó Agroactiva para presentar comercialmente una desmalezadora eléctrica: la P4.

Cómo funciona la desmalezadora eléctrica P4

El equipo, que tiene 4 metros de ancho, elimina malezas con electricidad en barbecho: «Está pensada para el periurbano, para cultivos orgánicos y en planteos extensivos para lotes que tienen muchos problemas de malezas resistentes«, contó a Agrofy News el ing. agr. Pedro Torre, uno de los socios y encargado del departamento agronómico de AgroThrive.

El P4 se presentó en el stand de la provincia de Córdoba y generó mucho interés: «Quieren verla en el campo trabajando antes de tomar una decisión», señaló Torre, hijo de Carlos Torre, socio fundador de la empresa y director gerente.

La máquina que electrocuta malezas no discrimina plantas, lo que ofrece una alternativa para los lotes que ya probaron el control químico. «Se nos acercó un productor que había gastado (sin éxito) US$ 50 mil para controlar escapes de cardo resistente a 2,4 D. Estaba sacando cuentas para ver si compraba una máquina».

La desmalezadora P4 de AgroThrive que tiene 4 metros de ancho de labor cuesta US$ 130.000 y ya tienen listos cinco equipos para entregar.

El equipo funciona con la toma de fuerza del tractor, con un control de tensión y de energía que se realiza de manera electrónica. De esta forma, la electrificación alcanza a todo lo que toca, sin sensores de detección. En el futuro, el objetivo es trabajar con un desarrollo de alta frecuencia que pueda hacer aplicaciones localizadas.

El costo de tratar lotes con la desmalezadora es solo el operario del tractor y el gasoil, entre 8 y 10 litros por hectárea. «Como productor, con la desmalezadora eléctrica tenés US$ 20 de costo por hectárea vs.. una aplicación de herbicida estándar de US$ 40, que no te asegura éxito», destaca Torre. Requiere una potencia mínima de 70 HP a la toma de fuerza, por lo que se necesita un tractor de entre 130 y 140 hp: «Depende mucho de los tractores y de la potencia en la toma de fuerza». Muchos de los ensayos se hicieron con un Valtra de 140 HP: «Trabaja muy relajado», aclaran.

La máquina, que ya tuvo ensayos en más de 2500 hectáreas, manda corriente continua por los aplicadores (electrodos) que tienen el polo positivo, mientras que el disco es el polo negativo. El circuito se cierra con la maleza y el suelo. Desde AgroThrive aclaran que la desmalezadora está diseñada para siembra directa, con un movimiento mínimo del suelo, y que los microorganismos del suelo no se ven afectados.

El desarrollo de AgroThrive arrancó en 2016, pero había muchos desafíos que superar hasta llegar a la escala comercial, que se lanzó en Agroactiva. Como próximo paso, van a lanzar un equipo para frutales y cultivos intensivos, que tendrá un costo aproximado de US$ 80 mil. En 2024 buscan lanzar una desmalezadora de entre 10 y 15 metros de ancho de labor.

«Hicimos muchos ensayos en diferentes situaciones, con velocidad de operación y configuraciones a nivel energía y ahora podemos hacer una recomendación y saber qué podemos y qué no podemos controlar con la máquina», agrega Torre y resalta: «No es una herramienta mágica que mata plantas de un metro de alto. Sirve para sumar una herramienta más al control de malezas y darle una nueva solución al productor».

El plan de AgroThrive es entregar 600 máquinas de 4 metros de ancho (P4) y 500 máquinas del equipo que van a lanzar para cultivos intensivos. Cuando presenten en 2024 el equipo de 10 metros de ancho, ven un mercado potencial de 1000 máquinas.