Fuerte rechazo de entidades rurales a la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino

Fuerte rechazo de entidades rurales a la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino

Por ahora no es más que una idea de la que no se conocen mayores detalles, pero desde el ruralismo ya le saltaron al Gobierno con los tapones de punta.

En una reciente reunión con referentes de la cadena de las carnes, autoridades nacionales presentaron la idea de implementar una trazabilidad individual electrónica del ganado bovino.

Traducido: un chip o algún dispositivo similar inserto en cada ejemplar vacuno que se críe y engorde en Argentina, para conocer toda la información de su vida, de manera de almacenarla y luego ofrecerla a los compradores, como un plus de valor.

Esto, teniendo en cuenta las demandas que hay a nivel mundial de consumidores que quieren conocer todo sobre sus alimentos, incluyendo por ejemplo qué comía o dónde vivía el novillo del que se sacó la carne que llegó a su mesa.

TRAZABILIDAD INDIVIDUAL: RECHAZO DESDE CRA

En este marco, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, dejó expresada su posición en rechazo a esta iniciativa.

“Es preocupante que el gobierno argentino promueva la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino. Esta medida podría imponer una carga adicional a los productores y dificultar el proceso de producción sin necesidad”, señaló la entidad, en el mismo comunicado en el que cuestionó a quienes quieren modificar el sistema de vacunación contra la fiebre aftosa.

“Es fundamental que se consideren las opiniones y necesidades de los actores involucrados en la industria ganadera, antes de implementar políticas que puedan afectar su funcionamiento”, continuó CRA.

Desde su punto de vista, el sistema aplicado a la exportación actual ya permite acceder a los mercados sin problemas, por lo que no haría falta introducir esta novedad.

“No admitimos que el gobierno imponga medidas de escritorio que no lograrán más que burocratizar y sobrecargar innecesariamente al productor en general y en particular a los pequeños”, criticó la entidad.

DESCONTENTO TAMBIÉN EN EL NORTE PRODUCTIVO

En similar sentido, cuatro confederaciones integrantes de CRA del norte del país, las que representan a los productores de Corrientes (ASRC), Chaco y Formosa (Chafor), Misiones (FARM) y Salta (Federsal), expresaron también su “desacuerdo, preocupación e incertidumbre”, ante la “decisión unilateral de implementar un sistema obligatorio de trazabilidad individual”.

Estas asociaciones enumeraron que una iniciativa de ese tipo podría generar inconvenientes vinculados con mayores costos, complejidad, burocratización, así como dificultades entre los pequeños productores.

“La Argentina posee trazabilidad predial o grupal, quedando a criterio empresarial la posibilidad de individualizar cada animal, dentro de los 180 días previos a su comercialización, si el destino es la Unión Europea (UE) o la cuota 481. Con lo cual parece inconveniente complejizar innecesariamente el trabajo del campo”, explicaron.

Además, no solo se quedaron en la crítica, sino que hicieron una propuesta: “Entendemos que lo mejor sería confiar en el criterio empresarial de los productores, permitiéndoles que en el ámbito de la libertad, puedan tomar la decisión que les perezca más conveniente”.

El resto del comunicado de estas federaciones se transcribe a continuación:

Producir, trabajar, e invertir en el marco de una situación económica compleja, requiere de esfuerzo y confianza en lo que está por venir.

Los productores apostamos al cambio, y a la transformación de La Argentina en un país normal, y a pesar de las dificultades, tenemos la paciencia necesaria para entender que algunas soluciones de fondo, puedan demorar.

No obstante lo cual, y mientras ello ocurre, debería ponerse el mayor esfuerzo en lograr los consensos necesarios que permitan alcanzar la máxima competitividad del sector productivo, a través de todas aquellas medidas que tiendan a establecer similares condiciones de las que poseen nuestros competidores.

Por ello hacemos votos, para que en el marco del dialogo y la reflexión se puedan lograr medidas superadoras, sin necesidad de tener que imponer cuestiones que generan innecesarias controversias.

El INTA y el INDEC comenzaron a trabajar para mejorar un déficit histórico del agro: las estadísticas

El INTA y el INDEC comenzaron a trabajar para mejorar un déficit histórico del agro: las estadísticas

A partir de una prueba piloto de la FAO, ambos organismos trabajarán en conjunto para generar un sistema integrado de información con datos relevantes generados por la cadena de valor agropecuaria.

 

Las estadísticas agropecuarias son un rubro sensible en todos los eslabones de esta cadena de valor, desde el lote hasta su difusión tanto en el sector público como en el ámbito privado y los medios de comunicación. 

Y en el caso del agro, que es uno de los sectores más importantes de la economía argentina, es uno de los grandes déficits: el flujo de datos oficiales que hay sobre el campo y la agroindustria es muy bajo en relación a esa relevancia.

Esta problemática llamó la atención de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y a través de su División de Estadísticas, comenzará una prueba piloto en Argentina.

En ella, abordarán los nuevos enfoques para la sostenibilidad a largo plazo de los Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ASTI).

EL INTA Y EL INDEC, JUNTOS

En este marco, a nivel local se pondrá en marcha a partir del trabajo conjunto del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El INDEC informó que los dos organismos descentralizados del Estado comenzaron a dar los primeros pasos en la definición de un plan de trabajo para impulsar un sistema integrado de información y estadísticas agropecuarias.

En concreto, los titulares del Indec y el INTA, Marco Lavagna y Juan Cruz Molina, respectivamente, mantuvieron un encuentro para organizar una agenda de trabajo bilateral y optimizar los procesos de trabajo sobre el uso de la información y la difusión de nuevas estadísticas agropecuarias.

Marco Lavagna y JC Molina

Marco Lavagna y Juan Cruz Molina

En la reunión también participaron otras autoridades de ambos organismos. 

UN NUEVO MAPA DE DATOS AGROPECUARIOS

“El Indec formará parte de una mesa de discusión entre los principales organismos públicos nacionales productores de información para impulsar la sistematización de los datos y la creación de un sistema integrado de información y estadísticas agropecuarias de la Argentina”, resumió Lavagna.

Para desarrollar el nuevo sistema integrado a nivel nacional, el INDEC y el INTA acordaron definir un plan de acción, que tiene como ejes la conformación del sistema de estadísticas agropecuarias, el impulso a la innovación tecnológica y la georreferenciación de los datos. 

Esta planificación también contempla la creación de nuevos indicadores, que formarán parte del sistema de cuentas ambientales y económicas.

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se realizó este lunes ante periodistas del sector, la presentación del Primer Congreso Argentino de Hidroponía que tendrá lugar del 23 al 25 de mayo.

El mismo es organizado por la Asociación Civil Hidropónica Argentina con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC y se realizará en el Auditorio de la Reforma de esa casa de estudios. Los dos primeros días habrá ponencias de especialistas del sector hidropónico de Brasil, Perú y Paraguay y conversatorios con referentes nacionales de la producción hidropónica. Los principales proveedores de insumos y tecnología más representativos de la industria, estarán presentes con sus stands de exposición permanente. El sábado 25, en tanto, la jornada se desarrollará en las instalaciones de la empresa MIDORY  en Ferreyra, con una visita guiada por las instalaciones para conocer los distintos sistemas de producción.

El decano de la Facultad Jorge Dutto presidió la reunión junto con el presidente de la Asociación Civil Hidropónica Argentina, Sergio Guillaumet, quien dijo que a la fecha ya hay 350 inscriptos para las actividades en el Auditorio y cerca de 250 para la jornada del sábado. “Será la primera oportunidad de encontrarnos, conocer, compartir y aprender en conjunto sobre un tema que viene creciendo”, dijo el especialista.

Para más información e inscripción dirigirse a:  https://asociacionhidroponica.com.ar/congreso-2024  o al WhatsApp +54 9 362 412-2337.

La Argentina realizó el primer embarque de carne vacuna libre de deforestación para la Unión Europea

La Argentina realizó el primer embarque de carne vacuna libre de deforestación para la Unión Europea

Funcionarios del Gobierno Nacional, empresarios y autoridades del Instituto de Promoción de la Carne vacuna Argentina (IPCVA) estuvieron presentes hoy en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde donde partió el primer embarque de carne argentina libre de deforestación, de Frigorífico Marfrig, de acuerdo a las exigencias de la Unión Europea que entrarán en vigencia el año próximo.

“La carne libre de deforestación que se embarcó hoy será degustada en la Embajada Argentina en Bruselas el próximo 3 de junio cuando se presentará el nuevo sistema VISEC ante autoridades de la UE”, aseguró Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA.

En dicho evento, que organizará el Instituto junto con la Embajada Argentina ante la Unión Europea, se presentará la plataforma VISEC, desarrollada por el sector privado, con apoyo económico del IPCVA y avalada por el Gobierno Nacional, que servirá para cumplir con las nuevas normativas.

VISEC es una plataforma argentina que reúne a todos los actores de las cadenas de valor de la soja y de la carne vacuna con el objetivo de reducir los impactos ambientales negativos, con enfoque en la deforestación y otros cambios de uso del suelo.

En paralelo, según informó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, el Instituto financia actualmente un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea la garantía necesaria de la sostenibilidad integral del producto.

“Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, del IPCVA.

Adicionalmente, el Instituto, en coordinación con el gobierno argentino, está recopilando información útil para la evaluación del riesgo de deforestación (sistema “benchmarking”), siguiendo los criterios establecidos por la U.E.

VISEC: presentaron la plataforma que permitirá posicionar la marca Argentina Libre de Deforestación

VISEC: presentaron la plataforma que permitirá posicionar la marca Argentina Libre de Deforestación

Con una nutrida convocatoria se presentaron esta mañana, en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los Talleres de Sensibilización sobre VISEC, un sistema de trazabilidad para garantizar que la producción provenga exclusivamente de campos libres de deforestación

Con más de 120 asistentes presenciales y casi 200 a través del streaming, se presentaron esta mañana, en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los Talleres de Sensibilización sobre VISEC: la plataforma de soja y carne bovina libre de deforestación.

“Cuidar nuestros recursos y el medio ambiente es una materia ineludible no solo por lo que representa desde el punto de vista social, sino porque también el consumidor final lo demanda cada día. En este sentido, nuestra producción está muy bien posicionada y tiene mucho para mostrar. Solo para dar un ejemplo, somos pioneros y líderes globales en el uso de la siembra directa y la deforestación es prácticamente nula respecto a la superficie nacional dedicada a la agricultura”, expresó Miguel Simioni, presidente de la entidad anfitriona.

En otro tramo de su discurso, el titular de la BCR planteó que “la Unión Europea es muy importante, ya que este destino representa más del 20% del volumen de soja y sus productos exportados, mientras que ese mismo guarismo para nuestros países competidores es sensiblemente menor: Brasil el 15% y Estados Unidos menos del 10%. Por eso es clave enfrentar este nuevo desafío y poder convertirlo en una oportunidad”. En otro tramo de su discurso, Simioni solicitó a la Cancillería argentina que se redoblen los esfuerzos para conseguir que el país sea clasificado como país de bajo riesgo de deforestación.

Es importante señalar que es la Bolsa de Comercio de Rosario, la entidad que administra el sistema, que es gratuito para todos los productores, acopiadores, y corredores y que tendrá una certificación de tercero independiente.

“VISEC es una solución argentina, hecha por argentinos para que el mundo pueda reconocer esta sustentabilidad y podamos capitalizarla en accesos a mercados y si es posible, en mejores precios que es otro de nuestros grandes objetivos”, planteó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

“El mundo tiene enormes problemas de inseguridad alimentaria. Argentina es un bastión para alimentar ese mundo que sigue creciendo, particularmente el sudeste asiático que hoy es el 66% de las exportaciones de la Argentina”, señaló el dirigente y contextualizó: “Hoy hay una demanda social, hay leyes en la mayoría de los países del mundo, igual que en la Argentina, para mitigar y adaptarse al cambio climático. La agricultura y la ganadería son parte de esos compromisos. Hoy tenemos un escenario internacional que lidera Europa, movida por una razón económica, además de ambiental: la única manera que tiene Europa de sobrevivir a un mundo bipolar entre China y Estados Unidos es ofrecer una economía basada en bienes y servicios ambientales y regularlo, por lo tanto, a nivel global, a imagen y semejanza de lo que ellos puedan brindar. Con esto quiero decir que aun con las dificultades que hoy tiene el pacto verde, este tema es de agenda internacional y las cadenas globales de valor libre de deforestación son uno de los requisitos”.

Más adelante, Idígoras informó a los productores que la plataforma no tiene costo para ellos y que quien hace la carga de información es quien recibe el grano: cooperativa, acopio, exportador. “El productor deberá validar que toda la información es correcta y eso lo hace a través de un mail. ¿Qué es importante para el productor? Tener el 100% de su lote de producción en un RENSPA actualizado por el SENASA y hacer el polígono exacto del lote de producción”, señaló Idígoras e instó a quienes tengan inconsistencias por las que probablemente no puedan comercializar soja a la exportación, a trabajar juntos para lograr entrar al mercado internacional sin problemas.

“Fuimos la primer plataforma del mundo que llegó a Europa, lo que fue destacado por la Comisión Europea y los gobiernos de varios países europeos. Hoy los compradores europeos confían en VISEC, por eso estamos convencidos de que VISEC es una oportunidad de posicionamiento de la marca argentina libre deforestación y de sustentabilidad, de acuerdo a nuestro sistema productivo”, dijo el presidente de CIARA.

Los talleres que se dictarán en todo el país y tienen como objetivo informar cómo trabaja VISEC, son coordinados por profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
VISEC es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social que reúne a miembros de las cadenas de valor de la soja y la carne del país para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales.

Más información sobre VISEC y la agenda de próximos talleres en www.visec.com.ar