Duro informe del Banco Mundial sobre Argentina: “Es el único líder del agro que perdió participación global”

Duro informe del Banco Mundial sobre Argentina: “Es el único líder del agro que perdió participación global”

“El apoyo que se brinda a los productores es menor en comparación con el de sus competidores”, afirmaron los técnicos del Banco Mundial, en una presentación que se realizó en Rosario. Los detalles de un documento con un crudo análisis del país.

El recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario fue el ámbito propicio para una jornada en la cual el Banco Mundial buscó impartir varias señales de alerta hacia la producción agropecuaria en nuestro país.

“Los datos muestran que sigue siendo clave para motorizar el desarrollo y la inclusión y que crece en términos absolutos, pero ha perdido competitividad, siendo el único país líder del agro que decreció su participación en el mercado global”, advirtieron desde el organismo de crédito internacional.

La presentación estuvo a cargo de Diego Arias, Gerente de la Práctica de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial.

“En los últimos años disminuyó la inversión relativa en I+D del sector. Los productores agropecuarios y la producción de alimentos son hoy más vulnerables, por la dependencia de los recursos naturales y la falta de acciones para aumentar la resiliencia climática, especialmente en lo que refiere a las sequías”, informaron.

El trabajo “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente en Argentina” fue el principal motivo con el cual la entidad rosarina convocó a medios de prensa y distintos referentes del sector.

Uno de los desafíos principales está ligado a la productividad en el sector y las nuevas tecnologías. En la comparativa con 2021, el informe señala que en ese momento “las cadenas de valor agrícola y agroalimentaria representaron el 15,7% del producto interno bruto (PIB) total, el 10,6% de los ingresos tributarios, entre el 17% y el 24% del empleo en el sector privado, y el 61% de las exportaciones, lo que convirtió al país en el tercer exportador neto de alimentos del mundo”.

DE LA SEQUÍA A LAS POLÍTICAS: EL ANÁLISIS DEL BANCO MUNDIAL

Sin embargo, la sequía del año pasado fue un verdadero mazazo productivo y recaudatorio.

“Acentuó la escasez de dólares en el país y generó más inflación a través del aumento de los precios de los alimentos. La disminución de las precipitaciones provocó una caída del 45% en la producción de los tres principales cultivos, una disminución del 40% en los ingresos por exportaciones de soja y pérdidas totales por USD20.000 millones, equivalentes al 3% del PIB. Las sequías de 2018 y 2009 se asociaron de manera similar con la depreciación del peso y la contracción del PIB”, ahondaron.

Ante ese panorama, los técnicos del organismo y los de la Bolsa de Comercio rosarina pidieron por “un sector agroalimentario resiliente y fundamental para el desempeño macro-fiscal de Argentina”.

Uno de los que acompañaba de cerca en el recinto era el actual secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Villela.

BANCO MUNDIAL BCR e1718112196939

“En la última década, las exportaciones agroalimentarias han caído un 1,3% anual, y la participación de Argentina en los mercados agroalimentarios internacionales disminuyó del 2,7% en 2011 al 2,2% en 2021. El apoyo que se brinda a los productores en el país es menor en comparación con el de sus competidores internacionales: alrededor del 20% de los ingresos agropecuarios brutos entre 2019-2021”, graficaron.

Y sumaron: “El sector muestra un bajo nivel de inversión en bienes y servicios públicos, como la investigación, el fortalecimiento de las capacidades, la gestión de los recursos naturales y la infraestructura rural”.

EL CASO DE LA GANADERÍA

En tanto, una de las producciones analizadas por el Banco Mundial fue la ganadera. Se trata de una cadena altamente simbólica para el país, pero que cuenta con realidades dispares y rentabilidades que a menudo obligan a abandonar la actividad.

“Las políticas distorsivas han dañado especialmente a los pequeños productores de zonas más remotas, con márgenes más bajos de rentabilidad y un menor acceso a servicios. Dado que los gravámenes al sector ganadero de Argentina se ubican entre el 49% y el 57%, las ganancias de los productores de carne vacuna (principalmente de pequeña escala) se han visto duramente afectadas, lo que ha reducido su capacidad de inversión y los incentivos para mejorar las prácticas de producción”, aseguraron.

A su vez informaron que “los patrones de crecimiento actuales han tenido consecuencias en la deforestación, las emisiones de GEI, la disponibilidad de agua, la salud del suelo, el desarrollo regional y la desigualdad de ingresos, lo que ha puesto en tela de juicio la sostenibilidad ambiental y social de los enfoques actuales”.

 

“Entre 2001 y 2014, Argentina también perdió más del 12% de su superficie forestal, y los productores y el sector público no han invertido lo suficiente en la gestión de los recursos hídricos. Si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PIB en un 0,5% al año para 2060, y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PIB de un 4% anual para 2050”, alertaron.

Y cerraron: “Aproximadamente el 50% del consumo doméstico de alimentos es producido por las pequeñas unidades de agricultura familiar en todo el país. A pesar de la importancia de este segmento en el desarrollo territorial, la pobreza rural se mantiene elevada, en especial entre las comunidades indígenas. Con una nueva visión y un entorno normativo más adecuado, el sector agroalimentario puede consolidar su rol como generador de ingresos, empleos, seguridad alimentaria y resiliencia”.

POR UN “NUEVO FEDERALISMO”

En tanto, el presidente de la Bolsa de Comercio rosarina Miguel Simioni tomó la palabra y aseguró: “Debemos trabajar juntos para crear un entorno normativo estable y previsible, que fomente la inversión, la innovación y la adopción de tecnologías que impulsen la productividad y la sostenibilidad”.

SIMIONI BCR

También Marianne Fay, directora País para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, expresó: “Los desafíos son importantes, es cómo seguir impulsando la competitividad y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales; trabajar en la resiliencia de las comunidades y cómo alimentar a una población creciente”.

BCR

En tanto, Fernando Vilella ponderó la sostenibilidad en materia económica y ambiental del sector productor de alimentos en Argentina. “Lo vemos cuando analizamos la huella de carbono, algo que aún no terminamos de aprovechar y valoriza”, indicó el secretario.

Y reiteró lo expresado por el presidente Javier Milei en la última edición de Agroactiva: “Nuestro objetivo es devolverle la captura de renta a los productores. En la medida que se ordene la macroeconomía se van a eliminar las retenciones y el Impuesto País”.

VILELLA BCR

Con más tecnología aplicada buscan alcanzar los 60 qq/ha de trigo en la región núcleo

Con más tecnología aplicada buscan alcanzar los 60 qq/ha de trigo en la región núcleo

Las dosis de fertilización con urea están saltando de los 150 hasta los 250 kilogramos por hectárea en algunos casos. Muchos apuntan a que el cultivo pueda expresar su máximo potencial aplicando más tecnología y alcanzar hasta 60 quintales por hectárea en esta campaña.

 

En la campaña 2021/22 el rinde triguero fue récord con 47,3 qq/ha. Los planes de fertilización en aquel año apuntaban a un rinde objetivo de 50 a 55 qq/ha. Y esto se repetiría este año, la región vuelve a plantear una gran apuesta con tecnología de punta, con el objetivo de superar los 50 qq/ha. En el norte bonaerense, afirman planes con más de 180 kg de nitrógeno, según la fertilidad del lote, y aspiran a un potencial de 60 qq/ha.

En esta semana, en la región núcleo los técnicos resaltan un fuertísimo aumento de dosis de fertilizantes respecto a la campaña pasada, campaña que se fertilizó muy poco. El aumento esta vez tiene de protagonistas al nitrógeno y al fósforo con las fertilizaciones de arranque.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que, por ejemplo, en Bigand hay productores que “están aplicando hasta 120 kg/ha de arrancador cuando la dosis base ronda los 80 kg/ha”. “También se están seleccionando mezclas con micronutrientes como zinc”, señalan.

En cuanto a la urea, las dosis pasarían de los 150 kg/ha que se suelen usar a 200 y 250 kg/ha. “Está la genética, las condiciones de suelo, la humedad y el condimento de una excelente fertilización. Todo está dispuesto pero tener un gran año triguero”, dicen en Carlos Pellegrini”.

Siembra de trigo a pleno: se sembraron 360.000 ha en una semana
La siembra de trigo se largó con fuerza en los últimos siete días. El ritmo es vertiginoso para aprovechar la humedad presente. En estos últimos 7 días se implantaron más de 360.000 hectáreas. Esto representa el 40% de avance sobre la superficie proyectada para esta campaña.

Además, desde la BCR remarcan que aún se siguen sumando a la ola triguera algunos productores, por lo que durante la última semana el salto de la intención triguera pasó de 10 a 15%, con lo cual el hectareaje triguero ya se ubica en 1,21 M ha.

En el este de Córdoba, en Monte Buey, los técnicos comentan: “habrá entre un 30% a  35% más de la superficie destinada al cereal. Se vuelve a un planteo más equilibrado con un tercio de la superficie de trigo/soja, otro tercio de maíz (temprano) y otro con la soja de primera”.   

Achaparramiento del maíz: Medidas preventivas y estratégicas para reducir su avance

Achaparramiento del maíz: Medidas preventivas y estratégicas para reducir su avance

La implementación de un “vacío sanitario” durante el período de barbecho entre cultivos, conocer la tecnología del maíz sembrado la campaña previa en el lote para saber si poseen resistencia/tolerancia a herbicidas, sumado al control mecánico de plantas guachas, son algunas de las consideraciones que los profesionales recomiendan tener en cuenta, al tiempo que enfatizan que tipo de aplicaciones a utilizar.

 

El achaparramiento del maíz es una enfermedad producida por virus y/o bacterias transmitidas por Dalbulus maidis (vector o chicharrita), que en nuestro país se comporta como un insecto monófago y se alimenta exclusivamente de maíz.

Por esta razón se pone énfasis en realizar medidas preventivas y estratégicas para reducir el avance y progreso de la enfermedad, a través de la implementación de un “vacío sanitario” durante el período de barbecho entre cultivos, que consiste en la ausencia de maíz a nivel regional.

El “vacío sanitario” debe ser de 90 días o más, debido a que el vector puede sobrevivir aproximadamente ese periodo de tiempo sin alimentarse. Luego de la cosecha del cultivo de maíz, las plantas voluntarias o guachas deben ser eliminadas para que estas no sean fuente de alimento y permitan la supervivencia del vector de la enfermedad.

Durante el período con heladas, el vacío sanitario se produce naturalmente, ya que las bajas temperaturas no son propicias para la germinación y crecimiento del maíz. Además, el frío también provoca la muerte y reducción de las poblaciones del vector. Por lo tanto, la salida del invierno constituye un período crítico para Dalbulus maidis por la falta de alimento y la exposición a bajas temperaturas durante un período prolongado.

En esta etapa invernal, es muy importante impedir el establecimiento de plantas de maíz que permitirían la supervivencia y reproducción del vector. Por esta razón, el uso de un herbicida que sea efectivo para el control preemergente de maíz voluntario y con acción residual en el suelo, es una buena alternativa a la salida del invierno antes que se produzca la germinación de las semillas de maíz.

Sin embargo, son pocos los herbicidas residuales con registro y disponibilidad en el mercado para el control preemergente de maíz voluntario. En lotes destinados a soja STS, se puede usar sulfometuron + clorimuron etil (Ligate). Este producto brinda adecuado control de plantas provenientes de semillas sueltas, siendo su eficacia menor en plantas que germinan desde las espigas. Por lo tanto, es necesario monitorear el lote quincenalmente para evaluar la necesidad de hacer aplicaciones de repaso con herbicidas postemergentes.

Ligate es un herbicida inhibidor de la enzima acetolactato sintetasa (ALS). Si se planifica su uso a la salida del invierno, no deberían aplicarse otros herbicidas residuales con el mismo sitio de acción (ALS) durante el otoño, para evitar problemas de fitotoxicidad en el cultivo de soja.

En el caso que haya plantas emergidas de maíz en el lote, estas deberían ser eliminadas antes de los 20 días desde su emergencia, ya que una vez que el vector se alimentó de la misma y transmitió el virus o la bacteria, esa planta será fuente de inóculo para otros vectores luego de 20 días aproximadamente desde la infección. En consecuencia, el control postemergente de las plantas de maíz debe ser realizado sobre plantas pequeñas. En este caso se dispone de herbicidas sistémicos como los graminicidas, siendo los más utilizados cletodim y haloxifop R-metil.

Es importante antes de definir la estrategia de control, conocer la tecnología del maíz sembrado la campaña previa en el lote, ya que algunos híbridos poseen resistencia/tolerancia a herbicidas. La tecnología Enlist brinda tolerancia a haloxifop metil y glufosinato de amonio y los maíces clearfield son tolerantes a imidazolinonas (por ejemplo: imazetapir, imazapir, imazapic) y podrían tener mayor tolerancia a otros inhibidores de la ALS, por lo tanto, para el control de estos materiales deben usarse principios activos con otro sitio de acción.

Control mecánico de maíz guacho
El control de plantas emergidas puede ser realizado también con implementos mecánicos con mínima remoción de suelo. Se ha evaluado la eficacia de rejas pie de pato (también llamadas reja plana o desmalezadora), que cortan las raíces de maíz a poca profundidad y provocan la deshidratación de las plantas.

A pesar de que existen diferentes diseños de rejas, se ha observado que la eficacia es similar entre implementos. Los resultados pueden variar con la profundidad de corte, la velocidad de trabajo, la condición hídrica del suelo al momento de la labor y las condiciones ambientales posteriores a la labor. En tal sentido, la profundidad de corte debería ser lo más uniforme y superficial posible para lograr la mayor eficacia en el control.

Para que la deshidratación de las plantas sea irreversible se requiere un período mínimo de días sin lluvias y elevadas temperaturas, posterior a la labor. Se recomienda considerar el momento de intervención, y realizar monitoreos y evaluar la eficacia de control para determinar la necesidad o no de repasos con herbicidas.

El Gobierno modifica requisitos del RUCA para el sector agroexportador

El Gobierno modifica requisitos del RUCA para el sector agroexportador

Dispuso la modificación de la normativa que regula la exportación de granos, carnes y lácteos, y la simplificación del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), una medida que busca potenciar la industria agropecuaria.

 

Con el objetivo de liberar al sector de trabas innecesarias y fortalecer la inserción internacional del campo argentino, a través de la Resolución 32/2024, la administración nacional eliminó cinco requisitos en el registro a exportadores dentro del RUCA, que funcionaban como una barrera injustificada al crecimiento del sector exportador, al tiempo que realizó también modificaciones en el mismo para facilitar procesos de registro.

La eliminación de requisitos abarca la presentación de:

  • Detalle de cuentas bancarias, movimientos bancarios de los últimos 6 meses y líneas de financiamiento.
  • Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.
  • Detalle del personal en relación de dependencia y compañías aseguradoras de riesgo contratadas.
  • Último estado contable certificado.
  • Constancia de ingreso de divisas del último año.

De esta manera se impulsa el acceso a mercados internacionales para nuevos actores y se alinean las políticas de regulación con las necesidades actuales de los productores, exportadores e importadores, promoviendo un comercio exterior más eficiente y competitivo.

A su vez, el Gobierno Nacional dispuso también la modernización del RUCA, facilitando el proceso de registro para los operadores de los rubros de carnes, granos y lácteos y eliminando por completo el registro para azucarero, frutihortícolas, lanero y yerbatero.

El RUCA es un registro que incluye a todos los comerciantes agropecuarios de la cadena y actualmente contempla 108 actividades, cada una con una matrícula. Muchas de ellas fueron creadas en contextos económicos y productivos muy diferentes al actual y no responden a las necesidades presentes del sector.

Por eso, se eliminarán 51 de las 108 actividades actuales, lo que supone una disminución del 47%. Esto abarca:
– Granos: de 46 actividades, se eliminan 7.
– Carnes: de 28 actividades, se eliminan 12.
– Lácteos: de 13 actividades, se eliminan 11.
– De Lanero (5), Yerbatero (10), Frutihortícola (1) y Azucarero (5), se eliminan la totalidad.

Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado.

Estas iniciativas incluyen la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras.

Con acusaciones contra el kirchnerismo, la industria frigorífica celebró el fin de algunas regulaciones

Con acusaciones contra el kirchnerismo, la industria frigorífica celebró el fin de algunas regulaciones

CICCRA manifestó su satisfacción por la decisión del Gobierno nacional de eliminar normativas que “lo único que lograron fue perseguir a operadores no afines al gobierno de turno”.

 

Con una dura acusación hacia el kirchnerismo, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) celebró la determinación tomada por el Gobierno nacional de eliminar una serie de regulaciones que perjudicaban el normal desenvolvimiento de la actividad en los frigoríficos.

En concreto, CICCRA expresó en un comunicado su “su satisfacción por el dictado de las Resoluciones N° 32/2024 y 33/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, mediante las cuales el gobierno ha empezado el camino de derogar la excesiva y por demás ineficiente regulación del comercio agropecuario”.

Se trata concretamente de una serie de modificaciones establecidas en el Registro de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), que “desburocratizan” los procesos para poder exportar, a la vez que se suprimió una obsoleta normal que había sido dictada en 1991 por la ex Junta Nacional de Carnes y que incidía en la faena.

LOS FRIGORÍFICOS Y UNA ACUSACIÓN HACIA EL GOBIERNO K

Según CICCRA, estas decisiones están en línea con la propuesta que elevaron en su momento a la Mesa de las Carnes y en la que proponían la derogación completa del RUCA y del sistema de cauciones por peso mínimo de faena.

“Estas regulaciones lo único que han logrado en 20 años de funcionamiento ha sido perseguir a los operadores no afines y beneficiar a los afines del gobierno de turno, distorsionar la dinámica de los mercados, generar mayores costos hacia adentro de la cadena de valor, y, en última instancia, hacia los consumidores”, acusó CICCRA.

Además, consideró que estas normativas generaban “ineficiencias de todo tipo para el Estado Nacional, que se terminan trasladando a déficit”.

“Uno de los mayores riesgos que el sector ha tenido que enfrentar en el pasado ha sido un encarnizado riesgo regulatorio, traducido en normativas antojadizas y de una arbitrariedad extrema. Celebramos que estemos desandado ese camino, y esperamos que las autoridades continúen profundizando en la senda que permita a la cadena de la carne desarrollar todo su potencial y generar más valor para todos los argentinos”, cerró la entidad.