El Banco Mundial presentó un informe sobre el desempeño económico en Argentina, en la Bolsa de Comercio de Córdoba

El Banco Mundial presentó un informe sobre el desempeño económico en Argentina, en la Bolsa de Comercio de Córdoba

La presentación estuvo a cargo de Daniel Reyes, economista del Banco Mundial para Argentina, acompañado de Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. Luego, Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur, debatieron y expusieron argentina con sus miembros.

Este martes, la Bolsa de Comercio de Córdoba llevó a cabo un nuevo ciclo de coyuntura en el que participó el Banco Mundial, presentando el informe “Un nuevo horizonte de crecimiento”, sobre el desempeño económico argentino, con observaciones y sugerencias para el progreso.

Participaron de la actividad José-Daniel Reyes, economista del Banco Mundial para Argentina, acompañado de Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. Luego se desarrolló un panel de debate entre Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur, y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Marianne Fay, economista experta en desarrollo sostenible, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay explicó que el informe desarrollado por el Banco Mundial contiene las medidas necesarias para lo que llaman “Un nuevo horizonte para Argentina”. Esta institución, además de apoyar a los países con operaciones de crédito, también cuenta con una amplia gama de trabajos analíticos, como este, y de asesoría técnica, material que muchas veces es tan útil como el financiero.

“El reporte indica que el sector privado tiene un rol fundamental en el desarrollo del país”, destacó la directora del Banco Mundial, y agregó: “El reporte hace énfasis en un conjunto de reformas microeconómicas y sectoriales que son necesarias para aumentar la productividad y la competitividad del sector privado”.

“En Argentina, a diferencia de los otros países de la región, una combinación de políticas fiscales monetarias sostenibles, una política cambiaria libre y una mayor integración internacional ha formado un dilema de difícil cumplimiento para este país, en su historia moderna” destacó, en referencia a la realidad del país.

Daniel Reyes, economista senior del Banco Mundial para Argentina, fue el encargado de presentar el reporte económico para el país. Inició la presentación planteando que esta investigación fue abordada desde el desarrollo económico, de las actividades argentinas, en el mediano plazo.

El reporte presentado cuenta con dos componentes. El primer componente data sobre la historia reciente de la economía argentina. El segundo componente se centró en cuáles son, desde un punto de vista político económico, las prioridades para aumentar el crecimiento de una forma sostenida, de un modo en el que sea para un mejor crecimiento sostenible.

“Argentina, desde un punto de vista del crecimiento por habitante, es un país que se ha empobrecido consistentemente. Al inicio del siglo pasado, en 1913, Argentina tenía un promedio de ingreso por habitante que equivalía al 95% del ingreso, por habitante, de las diez economías más ricas del mundo. Argentina era más rica que Australia”, describió Reyes.

“El país ha vivido en recesión durante los últimos 73 años. Es la economía que más estuvo contraída, que más años de recesión tuvo en el mundo, y cuando miramos nosotros qué países tuvieron tantas recesiones en tanto tiempo, vemos a la República Democrática del Congo, Chad, Sudán, Ucrania y Venezuela”.

Siguiendo con la descripción de la presentación, el economista explicó que la volatilidad del crecimiento económico en Argentina es una de las más altas del mundo. El reporte indica que atacar esa volatilidad del crecimiento, es uno de los factores más importantes para aumentar el desarrollo económico a través del tiempo, por que ese factor dificulta decisiones de inversión.

“Los agentes económicos no tienen un plazo de tiempo suficiente para poder hacer sus inversiones, y que éstas, generen sus productos cuando hay una fluctuación de la economía tan alta”.

El reporte presentado sugiere tres objetivos de política, que el país debería perseguir:

1- Reducir la volatilidad del crecimiento: “Para nosotros es fundamental, para poder crecer más, lograr una relación directa entre la estabilidad económica y un crecimiento más sostenible a través del tiempo”.

2- El rol del sector privado para fortalecer el crecimiento: “Debe ser sostenible y tiene que ver con mejorar la competitividad de las empresas. En cómo brindarles las políticas necesarias para que puedan aumentar su productividad a través del tiempo.

3- Que el país siga compitiendo en sectores de alto conocimiento.
Las herramientas que sugieren implementar para intentar alcanzar estos objetivos, son:

– El rol de la política fiscal: “El rol de la política fiscal, históricamente en Argentina, ha estado en el centro de la volatilidad económica y creemos que es importante, en una misión de medio plazo, intentar reducir e intentar mejorar la calidad de la política fiscal”.

– El segundo objetivo que destaca es: conectarse al mundo para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

“El reporte muestra como hay una multitud de barreras que aumentan el costo de las exportaciones y hay una multitud de políticas que encarecen el acceso a los insumos importados, importantes para la competitividad de las empresas” mencionó Reyes.

El último gran objetivo que arroja la investigación es: “invertir en capital humano”. “Debería ser una prioridad política invertir en capital humano para poder competir en el sector del conocimiento”, dijo.

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba habló sobre la realidad económica argentina, bajo la mirada del sector privado al que representa, y brindó un claro mensaje hacia los congresistas, quienes están en proceso de tratamiento de la ley bases.

“En la clase política argentina hay grandes confusiones, pocas ideas y confusas. En este sentido, nosotros debemos contribuir para disipar la situación y que comience a haber una clase política que sea capaz de terminar de cambiar este país, no solamente con un gobierno audaz, con un gobierno que tenga coraje para hacer cambios, como lo está haciendo el gobierno de Milei”, y agregó, “Este gobierno ha realizado un ajuste muy fuerte, profundo, que es indudablemente el puntapié inicial de cualquier programa económico de recuperación y de progreso”.

Tagle agregó: “Estamos ante una oportunidad histórica de poder generar el cambio, y para eso, necesitamos completar este proceso con el apoyo de la clase política. Tanto senadores como diputados tienen que dar apoyo a través de la ley de bases, donde hay una serie de transformaciones importantes, a pesar de que han hecho mutilaciones, pero creo que ha quedado una parte importante de esa ley para que cumpla con el rol de potenciar a este país. Para que se generen las reformas estructurales que el país lo necesita”.

PANEL DE DEBATE

Luego de la presentación se desarrolló un panel de debate entre Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur. También participó y Ricardo Descalzi, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Algunos gráficos son impactantes. Se lo debemos a Baradel y compañía, y a nuestro sindicalismo. Gran parte de esa caída en la productividad que tiene nuestro país, se generó por los sindicalistas porque para cada actividad querían duplicar o triplicar la cantidad de gente”, remarcó Guillermo Dietrich.

El ex Ministro de transporte de la Nación habló sobre la clase política mencionando hechos de la actualidad: “En la nueva fórmula previsional que se trató en diputados, creo que ni siquiera saben lo que votaron, ni siquiera analizaron el costo fiscal. Fue una irresponsabilidad total, populismo y confusión”.,

También les habló a los miembros del Banco Mundial, en donde, de manera anecdótica y en línea a lo anteriormente mencionado, sugirió:

“Les sugeriría que hay que hacer una profunda inversión para capacitar a los políticos argentinos. No son todos, porque hay pocos buenos, pero el curso para mi tendría tres partes:

La primera parte sobre «concepto de escasez» los recursos son escasos y hay que priorizar.

En la segunda parte, darles un aporte de capital para que pongan un negocio. Un restaurante o un kiosco. En un año o dos años, lo más probable es que pierdan, pero el aprendizaje va a ser infinito, porque van a aprender el concepto de gasto fiscal, ingresos y egresos. Van a saber que los ingresos no se pueden aumentar al infinito subiendo impuestos, porque van a haber tenido un negocio y sufrido lo que es pagar impuestos. Van a entender que los gastos hay que priorizarlos. Esto ayudará a cambiar conceptualmente la forma en la que los políticos argentinos piensan y a lo que nos han llevado.

Tercero, capacitar al sector del empresariado argentino en lo que significa competir, porque mucha de esta protección que tenemos, es responsabilidad en los políticos y en los empresarios”.

Por su parte Nicolás Dujovne habló sobre el informe presentado por el Banco Mundial y destacó sobre el choque que produce ver el gráfico histórico de la participación de Argentina en relación a los países ricos.

“El equilibrio fiscal es el principal factor de estabilidad para la economía” dijo, y agregó su mirada sobre la reforma previsional “Hay que arreglarlo, además de modificar la fórmula, con numerosos cambios en edad de retiro, regímenes especiales,

Por último, Ricardo Descalzi, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, dijo:“somos un país experto en recesiones. Argentina es un país al que le gusta vivir con el pago mínimo de la tarjeta de crédito. Vivimos con el crédito que nos dan maximizando el consumo presente. Nos comparamos con otros países como Alemania y Japón, ellos postergan el consumo, nosotros nos adelantamos lo máximo posible hasta que nos cortan el crédito. Es muy atinada la propuesta de la regla fiscal y le agrego”.

FUNDACIÓN ECOSUR

La Fundación ECOSUR nace producto de la fusión del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba y la consultora MindY-Economics con base en Buenos Aires.

Esta institución combina lo mejor de ambas organizaciones: la versatilidad y experiencia del IIE en mejorar la calidad de la gestión pública y promover la competitividad sectorial, junto con la capacidad de MindY-Economics para potenciar la toma de decisiones empresariales mediante el análisis de la situación económica, política y financiera.

La Fundación presta servicios de Análisis Económicos, Consultoría Estratégica y Monitor Cambiario y Financiero

Desarrollan un test que diagnostica in situ la tristeza bovina

Desarrollan un test que diagnostica in situ la tristeza bovina

El principal beneficio de este desarrollo es poder realizar de forma rápida el diagnóstico y aplicar el tratamiento solo en los animales afectados. Consta de un dispositivo portátil a batería que puede ser utilizado en el lugar. Permitirá ahorrar costos en medicamentos y ya se encuentra en fase de validación a campo.

 

El Complejo Tristeza Bovina (CTB) es un conjunto de enfermedades transmitidas por garrapatas, insectos hematógenos y/o iatrogenia que provoca anemia, pérdida de peso, abortos y muertes. Estas enfermedades se denominan babesiosis y anaplasmosis bovina y son provocadas por dos especies de parásitos (Babesia bovis y Babesia bigemina) y una bacteria (Anaplasma marginale).

Los tres patógenos se localizan en el interior de los glóbulos rojos bovinos y el CTB ocasiona pérdidas muy importantes en la producción ganadera local, especialmente en la zona del NEA y NOA que es donde la garrapata encuentra las condiciones de temperatura y humedad para mantener su desarrollo.

El Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA y Conicet han desarrollado conjuntamente un nuevo método de diagnóstico molecular basado en la tecnología LAMP que permite diagnosticar casos agudos del CTB mediante la detección del ADN de los 3 hemoparásitos. Del desarrollo participó también la empresa NEOKIT y veterinarios del INTA Mercedes -Corrientes- y Formosa.

“Desarrollamos un método sencillo de purificación de ADN a partir de la sangre. La prueba LAMP se realiza de manera simple, con un dispositivo portátil a batería y que puede ser utilizado en el campo”, expresó Silvina Wilkowsky, investigadora del IABIMO. Y agregó: “Los resultados de la prueba se visualizan por el cambio de color en los tubos donde ocurre la reacción de amplificación del ADN, de manera que los veterinarios pueden realizar la técnica sin necesidad de equipamiento sofisticado”.

De acuerdo con la investigadora, “la prueba fue desarrollada para detectar solamente casos agudos de las enfermedades del CTB y la LAMP no amplifica el ADN de los animales portadores crónicos, los cuales no requieren tratamiento”.

¿Cómo trabaja la tecnología LAMP?
La amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) fue descripta en el año 2000 y es una técnica que permite amplificar el ADN con muy alta especificidad, eficiencia y rapidez. A diferencia de la técnica de PCR, la reacción LAMP se desarrolla en condiciones isotérmicas mediante el uso de un equipo notablemente más simple que el utilizado para la PCR, una enzima amplificadora y unas secuencias cortas de ADN denominadas “cebadores” o “primers” y que permiten amplificar el ADN de un organismo específico.

“Nuestro desarrollo suma, además, tecnología para simplificar el manejo de la muestra y para la lectura del resultado, desarrollada en nuestro país y ya probada en otros kits de diagnóstico”, indicó Wilkowsky.

En este sentido, la especialista señaló: “Cuando ocurren casos de mortandad de animales y donde los signos clínicos puedan ser atribuidos al CTB, la técnica LAMP desarrollada por nuestro grupo permite hacer un diagnóstico de certeza y confirmar o descartar los agentes causales”. En esa línea, agregó: “De esta forma se evita realizar un tratamiento farmacológico empírico sin diagnóstico previo y la demora en el traslado de la muestra a un laboratorio de referencia y posterior confirmación diagnóstica”.

El principal beneficio de este desarrollo es poder realizar de forma rápida el diagnóstico y realizar el tratamiento solo en los animales afectados; incluso poder avanzar tempranamente en el diagnóstico de otras enfermedades si es que se descarta con certeza el CTB. “Esto representa un ahorro en los costos de los medicamentos específicos”, afirmó Wilkowsky. Además, agregó que otro beneficio adicional es que “al no ser necesario esperar el diagnóstico tradicional, se puede comenzar el tratamiento luego de tener la confirmación del test rápido”.

Entre los pasos a seguir, la investigadora indicó que se continuará con una validación a campo, donde se realizan pruebas con el equipo, los reactivos y con muestras de animales de zona de garrapatas para analizar el comportamiento de la prueba en situaciones reales. Por otra parte, indicó que es necesario realizar capacitaciones a profesionales veterinarios, técnicos de laboratorio y difundir la técnica entre los productores de las zonas afectadas.

El rendimiento de soja duplicaría al de la campaña previa en la provincia de Córdoba

El rendimiento de soja duplicaría al de la campaña previa en la provincia de Córdoba

Nuevas estimaciones sobre la campaña 2023/24 marcan que habría un incremento interanual de producción en soja de casi 140% en Córdoba, con más del 90% del cultivo trillado. En maíz, la mejora productiva se ubicaría cercana al 60% y en maní más del 70%.

 

El Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó nuevas estimaciones de producción con gran parte de la superficie cosechada.

Entre los datos más relevantes aportados por los asesores que reportan a la entidad, se destacan los buenos rendimientos en la mayoría de los cultivos extensivos de la provincia.

Para el caso de la soja, la información provista señala que ya hay un avance de cosecha del 92%, donde se han relevado 12.5 millones de toneladas de producción al momento; lo que marca un incremento interanual del orden de 139%.

Para el caso del maíz, el avance de cosecha va recién por una cuarta parte de su totalidad, con una producción de 18.3 millones de toneladas estimadas y un incremento interanual del 21%.

En maní, donde Córdoba es la principal productora, y donde ya está un 92% arrancado, la cosecha ronda el 22%, y una producción de grano limpio y seco en el orden de las 680 mil toneladas. De esta manera, respecto al ciclo anterior, se obtendría un aumento del 71%.

En cuanto al sorgo, hay un 47% de avance de cosecha; 183 mil tn de producción y esto representaría un incremento interanual 21%.

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Un evento de gran relevancia que reunirá a profesionales del sector agronómico de toda la provincia para abordar las últimas tendencias y desafíos en un contexto global en constante cambio.

Bajo el lema “Nuevos desafíos, más profesión”, la cita es el próximo 24 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, desde las 8.30 hasta las 18 hs.

Organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (Ciapc), este evento se ha consolidado como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos, la actualización profesional y la discusión de las problemáticas y oportunidades del sector agropecuario.

En un contexto donde la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la eficiencia productiva son más cruciales que nunca, el foco de este año refleja el compromiso de la profesión frente a los nuevos retos que se traducen en posibilidades.

Los temas que convocan

La grilla del programa está prácticamente definida y ya se establecieron los ejes temáticos.

Uno de los puntos destacados es el panel de debate sobre Chicharrita (dalbulus maidis) y Spiroplasma en maíz. Expertos de Córdoba y el país analizarán la situación actual, las causas, consecuencias y perspectivas. María de la Paz Giménez, Daniel Igarzábal, Roberto de Rossi y otros especialistas invitados estarán participando de esta mesa técnica.

Por su parte, el ingeniero Rodolfo Bongiovanni será el responsable de exponer las últimas novedades en materia de ganadería y huella de carbono. 

El clima, tema clave para la producción, se presentará de la mano de José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas.  Para referirse a las tecnologías de riego y sus implicancias está confirmada la participación de Ignacio Severina, investigador del Inta.

Entendiendo que el ingeniero agrónomo, además de un asesor técnico, puede ser un eslabón referente en la toma de decisiones, la oferta temática del congreso se amplía hacia otras áreas. Por esto, el economista Claudio Zuchovicki, uno de los analistas más escuchados en la actualidad, será el encargado de brindar un panorama del contexto económico y la visión a futuro. 

Además, habrá un espacio para las nuevas tecnologías y una sorpresa al final, junto a Sergio “Cachito” Vigil, que dará un cierre diferente al encuentro.

El plus del Congreso

La participación en este evento certificará como actualización para asesores fitosanitarios y BPAs, lo que lo convierte en una oportunidad valiosa para mejorar y actualizar habilidades profesionales.

Inscripciones

La inscripción es sin cargo para ingenieros agrónomos del CIAPC con matrícula al día y para estudiantes. Se recuerda que es obligatorio completar el formulario de inscripción para reservar un lugar.

Más información e inscripciones:
https://ciacordoba.org.ar/13congresoprovincial/

Contacto: Área prensa y comunicación del CIAPC | 351- 3860193

Argentina exportará carne certificada libre de deforestación y se consolida como líder mundial en producción sustentable

Argentina exportará carne certificada libre de deforestación y se consolida como líder mundial en producción sustentable

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó – ante importadores, autoridades de la Comisión Europea (CE), autoridades competentes de los Estados Miembros de la UE y prensa internacional especializada- un sistema de certificación que permite cumplir con la nueva normativa que exige garantizar el origen libre de deforestación de productos cárnicos bovinos. Argentina es uno de los primeros países exportadores de carne vacuna en implementar un análisis de riesgo y asegurar la trazabilidad y la certificación de uno de sus principales productos de exportación. El evento se realizó en la residencia de la Embajada Argentina ante la Unión Europea.

 

Bruselas, Bélgica – 3 de junio de 2024. La cadena de ganados y carnes, nucleados en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), presentó el lunes 3 de junio, en la residencia de la Embajada argentina ante la Unión Europa en Bruselas, un sistema que permite cumplir la exigencia de la UE integrado a la plataforma VISEC (Visión Sectorial Gran Chaco). Esta herramienta innovadora, desarrollada para asegurar la trazabilidad y certificación de productos libres de deforestación y del que participa toda la cadena de ganado bovino, garantiza que los embarques que lleguen a los mercados europeos provendrán de establecimientos ganaderos  no deforestados, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) de la Unión Europea, aprobado a mediados de 2023 y que entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2024.

 

A modo de contexto, Argentina siempre ha afirmado que el sector agrobioindustrial es parte de la solución a los problemas globales, y que cualquier medida debe tener base científica y adaptarse a las realidades locales. En ese sentido, Argentina espera que este Reglamento, siendo una medida unilateral y autónoma implementada por la UE, no afecte los flujos comerciales normales hacia dicho mercado y no se convierta en una barrera de acceso a partir de su plena implementación el 1° de enero de 2025.

 

Como país agroexportador, la Argentina es “receptora” de esta nueva normativa. No obstante ello, desde sus orígenes, el gobierno argentino viene efectuando un seguimiento detallado de los potenciales impactos de esta norma. En tal sentido, la Argentina ha señalado ante autoridades comunitarias a nivel bilateral y en foros multilaterales su preocupación respecto del impacto extraterritorial de esta medida, advirtiendo sobre los efectos adversos en las corrientes comerciales. Sin perjuicio de ello, en lo inmediato y a fin de reducir estos riesgos potenciales, se ha venido apoyando el desarrollo de iniciativas del sector privado nacional para adaptarse a las exigencias que les demandarán los operadores europeos.

 

En rigor, en lo que respecta específicamente al ganado bovino, la Argentina ya realizó con éxito la primera prueba piloto con un embarque de carne exportada a Alemania el 15 de mayo pasado; además de las pruebas piloto con soja, otro de los productos de exportación argentinos que deberán cumplir con la nueva legislación.

 

 

En la apertura del evento el Secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella, destacó los atributos diferenciales de la producción argentina que están en condiciones de responder a las nuevas demandas de los consumidores vinculadas con la calidad, la nutrición y el ambiente.

 

Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, sostuvo que “a través del nuevo sistema VISEC Carnes y sus características naturales de producción, Argentina se consolida como uno de los países líderes en producción sustentable”. En tanto, Mario Ravetino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “el cumplimiento de esta regulación de la UE es imprescindible para mantener y desarrollar el mercado que demanda los cortes premium de mayor valor”.

 

 

Plataforma VISEC: Trazabilidad y Certificación

 

VISEC es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social que reúne a miembros de las distintas cadenas de valor para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales. Tiene como objetivo reducir el potencial  impacto negativo del Reglamento (UE) 2023/1115 a nuestras exportaciones, a través de un riguroso sistema de trazabilidad y certificación.

 

VISEC actúa promoviendo y certificando protocolos que, adicionalmente a  las normativas nacionales, se alinea con los requisitos y exigencias internacionales vigentes y emergentes sobre sustentabilidad ambiental y social, fortaleciendo la gobernanza y fomentando la colaboración multisectorial en todo el territorio argentino. La Plataforma asegura la trazabilidad y la cadena de custodia desde el origen hasta la exportación, con supervisión y certificación de terceros independientes. Este esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa AL INVEST Verde de la UE, reforzando la colaboración internacional para una producción agrícola más sostenible.

 

 

¿Cómo se aplica el sistema VISEC a la exportación de carne argentina a la UE?

 

VISEC Carnes efectúa la trazabilidad desde los establecimientos de origen del ganado bovino, a nivel de cría y engorde, incluyendo toda la etapa de comercialización, hasta el procesamiento y exportación a la UE, asegurando que provenga de fuentes libres de deforestación y cumpla con las leyes locales e internacionales pertinentes.

 

Se emiten certificados que confirman la procedencia sostenible de la carne y el cuero, utilizando tecnología georreferenciada para una mayor precisión y confiabilidad. Por cada embarque de carne vacuna a la Unión Europea, se emitirá un Certificado de Producto Libre de Deforestación (CLD) como evidencia de que la biomasa cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea, respaldado a su vez en un riguroso sistema de documentación y validación con tecnología Blockchain.

 

El certificado será emitido por organismos de verificación autorizados por VISEC, de acuerdo con estándares internacionales reconocidos. Los CLD podrán ser utilizados por los exportadores e importadores como prueba de conformidad ante las autoridades de los países miembros de la UE, en el marco de la diligencia debida que deben cumplir.

 

Desde su creación, VISEC ha sido ampliamente promovida entre todos los miembros de las cadenas de valor de la soja y la carne vacuna, tanto a nivel nacional como internacional. La colaboración con importadores europeos y autoridades competentes es esencial para validar VISEC como una herramienta clave para el cumplimiento de la EUDR.

 

Compromiso con la sostenibilidad

 

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de carne vacuna. La producción agrícola y ganadera de Argentina se destaca por su sostenibilidad y su respeto al medio ambiente. La ganadería argentina se realiza principalmente en pastizales extensivos, históricamente libres de deforestación. Esto se debe a las condiciones naturales del ecosistema de la ganadería argentina, caracterizado por la abundancia de planicies con pastizales naturales y la ausencia de bosques nativos. Esto la convierte en una de las regiones más aptas del mundo para la producción ganadera.

 

El balance de carbono de los sistemas de ganadería de Argentina posiciona al país como líder entre los principales países exportadores de carne. La captura de carbono en el sector ganadero argentino, basado en pastizales, compensa sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, en la Argentina no existen limitaciones a la disponibilidad de agua. El perfil de la huella hídrica de la carne argentina detalla que el 99% de los recursos hídricos utilizados para su producción es proveniente de agua de lluvia y reciclada de manera natural y, salvo algunos eventos climáticos extremos, no se requiere riego para la producción ganadera.

 

El IPCVA, que preside Jorge Grimberg, anunció además el financiamiento de un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea las garantías necesarias de la sustentabilidad integral del producto.

 

“Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, del IPCVA, durante su conferencia.

Luego de las presentaciones, en las que también disertaron Gerardo Leotta, Investigador del Conicet y asesor científico del consorcio exportador de carne argentina ABC, y Gustavo Idígoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA – CEC), uno de los precursores del sistema VISEC, se degustó carne vacuna argentina certificada «libre de deforestación» que arribó a Europa durante la prueba piloto realizada el 15 de mayo.

 

A través de esta presentación, Argentina subrayó su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales más estrictas, posicionando al país como líder en la producción agrícola y ganadera responsable.