MaquinAr prepara su Open Day en San Juan.

MaquinAr prepara su Open Day en San Juan.

Será de ingreso gratuito y ofrecerá algunos beneficios adicionales a quienes asistan al evento.

MaquinAr, el primer marketplace en la Argentina especializado en la compra y venta de Maquinaria Usada, realizará su Open Day de equipos en el predio ubicado en Falucho Oeste 1521, provincia de San Juan, los días 8 y 9 de junio.

En dicho predio, MaquinAr exhibirá parte de sus equipos usados en el horario de 9 a 18 horas. El evento será de forma presencial, pero con la opción de coordinar reuniones por zoom con clientes que estén interesados en conocer las propuestas y aprovechar descuentos especiales que tendrán lugar durante este Open Day.

Luego de la presentación de MaquinAr por parte de los directivos, habrá sorteos y un servicio de catering para los invitados. Cabe recordar que en el predio habrá oferta de equipos de movimiento de suelo, viales, prestadores de servicios, compresores de aire, grúas, equipos de elevación y estibaje, y una amplia gama de accesorios. A lo largo de la jornada, habrá también un equipo de asesores especializados en estas maquinarias que estará a disposición de visitantes y clientes.

El Open Day está abierto a todo el público y la prensa especializada. Para mayor información, favor visitar: www.maquin-ar.com

 

Más de 50.000 ha del Gran Chaco serán protagonistas de las buenas prácticas agrícolas y la conservación de bosques.

Más de 50.000 ha del Gran Chaco serán protagonistas de las buenas prácticas agrícolas y la conservación de bosques.

El Gran Chaco es una de las regiones forestales más grandes de América Latina, donde la expansión de la frontera agrícola amenaza la conservación de la vegetación nativa y compromete el balance de carbono, con impactos ambientales y económicos negativos para la región y el mundo entero.

 

En este contexto, el Land Innovation Fund (LIF) apoya el desarrollo de iniciativas que promuevan una cadena de suministro de soja sustentable, libre de deforestación y conversión de vegetación nativa en tres biomas prioritarios en América del Sur: Cerrado, Gran Chaco y Amazonas. En septiembre de 2021 lanzó su segunda ronda de Financiamiento para Proyectos de Innovación en América del Sur.

 

El proyecto presentado por la Fundación ProYungas, en alianza con la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, fue uno de los 7 seleccionados entre 47 postulantes de todo Latinoamérica que recibirá la financiación del LIF para su ejecución.

 

Este proyecto de 3 años tiene dos grandes ejes de trabajo: por un lado la adopción de buenas prácticas agrícolas y, por otro, la conservación y restauración de la vegetación nativa en fincas de soja del Gran Chaco, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la valorización del bosque en pie y la generación de nuevas oportunidades de negocios en línea con la creciente demanda internacional de producción agrícola sostenible y libre de deforestación.

 

Para su implementación, el proyecto se apoyará en más de 10 años de experiencia del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) de Fundación ProYungas, el cual también es llevado a cabo en Paraguay por la Fundacion Bertoni, y del Programa Sistema Chacras de Aapresid.

 

El PPP es un modelo de gestión del territorio a escala de paisaje que permite integrar la producción con la conservación de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos asociados, en un contexto de sustentabilidad ambiental y promoción social.

 

Por su parte, Aapresid aportará su experiencia en la implementación de una metodología de experimentación a campo, donde los productores trabajan codo a codo junto a científicos en la búsqueda de modelos de producción sustentable adaptados a cada realidad productiva.

 

Las acciones se llevarán adelante en cinco sitios piloto del bioma Gran Chaco -tres en Argentina y dos en Paraguay-, abarcando una extensión mínima de 50.000 hectáreas. Las fincas serán seleccionadas en base al aporte y la experiencia de Aapresid, en Argentina, y la Fundación Moisés Bertoni, en Paraguay; fomentando el trabajo conjunto entre diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y productores agropecuarios.

 

Si bien el foco estará puesto en los sistemas productivos sojeros, se buscará combinar los espacios con la persistencia de espacios silvestres y otros usos, promoviendo esquemas de paisaje combinado, destacó Sebastián Malizia, gerente del proyecto y director ejecutivo de ProYungas.

 

Dentro de las acciones a llevar adelante, se cuantificará la huella de carbono de la actividad productiva, se evaluará el stock de carbono de la vegetación nativa y de los suelos agrícolas, se desarrollarán proyectos de compensación de emisiones de carbono del área de vegetación nativa, con acreditación internacional, y se desarrollará una plataforma online que garantice la transparencia y contribuya a la difusión.

 

«El Gran Chaco es el hábitat de una gran variedad de especies animales y vegetales, en un territorio ocupado por varios pueblos originarios de enorme diversidad e importancia cultural. Sin embargo, la región es también una de las áreas ambientalmente más vulnerables de América Latina. Las iniciativas seleccionadas para el bioma estimulan el diálogo entre múltiples voces en la agenda de sostenibilidad y buscan soluciones en sinergia que contribuyan al desarrollo agrícola sostenible, a la mitigación del cambio climático y a la valorización del bosque en pie en la región«, sostuvo Carlos Quintela, Director del LIF, durante la ceremonia de anunciamiento de los proyectos beneficiados.

 

El agregado de valor a las buenas prácticas será uno de los grandes desafíos a lograr, buscando vincular a los productores con certificadoras internacionales que les permitan acceder a mercados de bonos de carbono.

El proyecto apunta a la sustentabilidad en todos sus ejes. Sólo a través de las alianzas entre el sector productivo y la sociedad civil, es posible producir de forma rentable, al mismo tiempo que se contribuye a la conservación de la naturaleza en la región donde los mismos productores están insertos.

Fuente: https://www.aapresid.org.ar/

Schiaretti y Perotti se reunieron con miembros de Al Dahra Agriculture Company.

Schiaretti y Perotti se reunieron con miembros de Al Dahra Agriculture Company.

  • Ambos gobernadores expusieron la realidad productiva e industrial que tiene la Región Centro de nuestro país.
  • Por su parte, la compañía analiza la posibilidad de inversión en Córdoba y Santa Fe.
  • Se prevé que en el segundo semestre la empresa visite las provincias argentinas.

En su gira por Kuwait y Emiratos Árabes, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y su par de Santa Fe, Omar Perotti, se reunieron este miércoles con miembros de Al Dahra Agriculture Company con el objetivo de generar posibles negocios, amplificar exportaciones y lograr acuerdos logísticos para ambas provincias.

En el encuentro estuvo presente el ministro de Servicios Públicos Fabián López; el asesor del Gobierno Provincial, Hugo Testa; el embajador argentino en Emiratos Árabes, Jorge Molina Arambarri; el integrante del Board y Asesor Senior del Chairman de Al Dahra Agriculture Company, Hussain al Khateeri; el mananger comercial del Departamento de Granos, Badr Alfadli; y la directora para Proyectos Especiales, Aisha Alafifi.

Durante la reunión, ambos gobernadores expusieron la característica productiva e industrial que tiene la Región Centro, en particular Córdoba y Santa Fe. Asimismo, desde la compañía se manifestó la voluntad de desarrollar inversiones en la producción agropecuaria, agroalimentaria y agroindustrial de las dos provincias; para ello la empresa efectuará en el segundo semestre una visita por Argentina con el objetivo de evaluar distintas alternativas.

Fondos para el Acueducto Santa Fe – Córdoba

Luego de que el pasado domingo se firmara en Kuwait el contrato de otorgamiento de un préstamo para financiar el inicio de la construcción del acueducto Santa Fe –  Córdoba, este miércoles ambos gobernadores obtuvieron la financiación del Fondo Soberano de Abu Dhabi para continuar ejecutando otro tramo del proyecto del acueducto interprovincial.

Además, Schiaretti confirmó la financiación para los Acueductos Traslasierra y La Rinconada que ya se están ejecutando con fondos propios.

 

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Manejo de la Fertilidad del Suelo en Mercosoja 2022

Manejo de la Fertilidad del Suelo en Mercosoja 2022

En el marco de la nueva edición del IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022, se llevó a cabo un Panel sobre el ‘Manejo de la Fertilidad del Suelo», con el objetivo puesto en alcanzar un manejo integral de los nutrientes dentro del sistema de producción de los países del Mercosur.

En el panel hubo especialistas de Argentina, Paraguay y Brasil (Fernando García, Andrés Zabini, por los dos primeros, y los brasileños Luiz Tadeu Jordão e Ieda de Carvalho Mendes), quienes debatieron sobre la base de 3 cuestiones: el contexto de la fertilidad de suelos en cada región; los caminos que se van siguiendo y los casos exitosos.

Fernando García, consultor privado y profesor libre de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, describió que la soja en Argentina se está produciendo con balance negativo de nutrientes, según lo reflejan estudios realizados por el INTA y la asociación civil Fertilizar que describen una caída pronunciada de materia orgánica y de fósforo, en un contexto de muchos años de haber perdido la rotación agricultura-pasturas y la expansión de agricultura continúa -con predominancia de soja- generando erosión hídrica y eólica, compactación, salinización y otros problemas de degradación.

Situaciones contrastantes se describieron para Paraguay y Brasil, pero todos los especialistas remarcaron el hecho de que la fertilidad no es solamente una cuestión química y resaltaron en ese sentido la importancia de atender la parte biológica y física de los suelos.

Respecto de «hacia dónde va la región en materia de fertilidad», García remarcó que en Argentina se está enfocando en la importancia de hacer análisis y calibración del suelo por ambientes, remarcando que es un tema trascendental este año para la toma de decisiones de inversión en un escenario de fuerte incremento de los costos al que se suman la incertidumbre sobre la disponibilidad de los fertilizantes.

Por Brasil, Carvalho de Mendes, de EMBRAPA Cerrados, presentó los índices de fertilidad de la ecorregión del Cerrado brasilero desarrollados por la entidad. La especialista en microbiología ilustró que además del análisis de los nutrientes del suelo, hay que realizar un estudio de las enzimas que reflejan la actividad biológica, resaltando la importancia de tomar en cuenta el suministro, el ciclaje y el almacenamiento de nutrientes en la materia orgánica.

En el caso de Paraguay se planteó la necesidad de ambientar, la importancia de la aplicación de calcáreo y el hecho de que en el país se manejan «fertilizaciones desbalanceadas», con balance positivo de nitrógeno y de fósforo, pero negativos en el caso de potasio.

En la tercera parte se presentaron casos de éxitos. En Argentina se describió el impacto altamente positivo que tiene una nutrición balanceada de soja, que implica aumentos en el rendimiento de hasta 20% en la región Pampeana central, como en el sur de la provincia de Santa Fe, sudeste de Córdoba, oeste de Buenos Aires y este de La Pampa

En el caso Brasil se mostró la aplicación de estos indicadores biológicos y los resultados que tienen la clasificación de los suelos en 4 categorías: enfermos, en proceso de recuperación, en proceso de degradación, y saludables.

Mercosoja 2022: Productividad con sustentabilidad.

Mercosoja 2022: Productividad con sustentabilidad.

En el IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú, la semana pasada, hubo un panel dedicado a la «Productividad con sustentabilidad: Fundamentos teóricos y prácticos del manejo del suelo y la nutrición de las plantas», el cual se concretó con tres ponencias.

En el arranque estuvo el Dr. Pablo Calviño, consultor de empresas en Argentina y otros países del Mercosur, quien se refirió a los modelos de producción de Argentina, marcando el cambio que se está dando de un modelo de país productor de granos a productor de alimentos.

Calviño caracterizó a la producción en las principales regiones sojeras del país resaltando la necesidad de mantener la calidad de los suelos a partir de la incorporación de carbono, marcando especialmente la importancia de incrementar la rotación con gramíneas y de cultivos de cobertura.

En este sentido recordó la incorporación del maíz tardío en los sistemas, y las condiciones que se dieron a partir del 2015 con menos retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, que facilitaron la incorporación de estas dos gramíneas generando una reducción del área del cultivo de soja.

El especialista también abordó la cuestión de las brechas de rendimiento de soja estimadas en un 32% de diferencia entre los rendimientos que se alcanzan y los que se podrían alcanzar. En este orden indicó que la fertilización debe ser una estrategia para su reducción, y alertó por el bajo uso de fertilizantes, que está, en promedio, en alrededor de 5 kg de fósforo y 2 ó 3 kilos de azufre por hectárea.

Para achicar la brecha apuntó que se debe hacer una producción más sustentable con tecnologías de procesos. Dentro de la tecnología de procesos propuso avanzar desde la agricultura por ambientes al manejo de los microambientes. Para cerrar mostró los números de un campo de Tandil en el cual, a partir de la ambientación, se incrementó el ingreso neto de la propiedad en 28%, con un aumento en los niveles de carbono de los suelos, mejoras en el balance de nutrientes y un cambio hacia los fitosanitarios de banda verde.

El segundo disertante fue la Dra. Sandra Fontoura, de la Fundación de Pesquisa Agropecuaria del Estado de Paraná, Brasil, quien presentó los trabajos de calibración de ambientes realizados en la zona de Guarapuava, con una importante ganancia en los rendimientos de los distintos campos en donde se experimentó un incremento en la fertilización y en el encalado de los suelos, caracterizados como ácidos y muy pobres de fósforo.

En relación a la fertilización, la investigadora describió cómo se generó la información para la calibración del análisis de suelo estableciendo los niveles deseables de fósforo extraíble en 16 partes por millón y los de potasio en 0.2-0.3 miliequivalentes por cada 100 g. También demostró la necesidad del nitrógeno (N) para el cultivo de soja, el cual debe abastecerse vía la inoculación, debido a que en esa zona del estado de Paraná la fijación biológica de N contribuye con más de 60% al abastecimiento del cultivo.

Fontoura finalmente destacó la importancia de la inclusión de rotaciones de soja con maíz de verano –en esa zona no se puede hacer maíz safrinha que se hace en Brasil en invierno.

El panel lo cerró el consultor Nelson Horowitz. Su presentación se basó en la necesidad de nutrir la soja con azufre (S), y describió las distintas fuentes de S que hay disponibles, haciendo foco principal en el azufre elemental.

Horowitz indicó que la fertilización con S debe concretarse a partir del análisis de suelo y que, cuando se utiliza S elemental, debe tenerse en cuenta la tasa de oxidación, la tecnología de fabricación, la importancia de los microorganismos en el proceso de oxidación y el sistema de aplicación.

En el sur de Brasil, el azufre elemental presenta ventajas desde el punto de vista logístico, pero tiene desventajas desde lo agronómico porque para ser absorbido por las plantas debe ser oxidado a sulfato, que es la forma con la cual las plantas absorben este nutriente tan importante para soja y otros cultivos en Brasil y en Argentina.