Tractores: el primer tractor cross-farming

Tractores: el primer tractor cross-farming

Los modelos de la Serie 6.4 cubren la gama de potencia que va de los 130 a los 150 CV, combinando eficiencia, dimensiones compactas, ligereza, agilidad y confort con la calidad y la tecnología alemana.

Esta serie ofrece tres variantes de potencia (6130.4 – 6140.4 – 6150.4), que comparten un diseño contemporáneo, llamativo y compacto. Con potencias máximas de 136, 147 y 156 CV respectivamente, estas tres variantes pueden dotarse de dos tipos de transmisión: la innovadora RVshift, con su concepto Full-Powershift, y la transmisión variable continua TTV.

Las excelentes características tecnológicas de la Serie 6.4 hacen que sea la opción ideal para cualquier operador que necesite una máquina capaz de realizar diferentes tareas, desde la preparación del suelo y la henificación, hasta las labores agrícolas en general con cargador frontal o remolques mezcladores, pasando por el transporte por carretera a alta velocidad, las labores estacionarias con la TDF, el mantenimiento de carreteras y la retirada de nieve.

– Prestaciones: El motor FARMotion 45 de 4 cilindros combina una fiabilidad y eficiencia extraordinarias con unos costes de funcionamiento muy bajos.

Un motor con unas características excepcionales al que se suma el sistema de inyección Common Rail de alta presión con control electrónico.

El Common Rail no solo maximiza la entrega de par y potencia, permitiendo una curva de par plana, también optimiza la combustión del carburante, reduciendo tanto el consumo como el ruido.

El turbocompresor con geometría variable (VTG) y control electrónico garantiza una respuesta sin retardo a los cambios de carga, mientras que el ventilador viscoso de control electrónico reduce las pérdidas de potencia y el consumo de combustible.

Gran parte de la potencia y el par máximos disponibles están disponibles en una amplia gama de regímenes del motor, garantizando un rendimiento excelente en cualquier aplicación.

– Eficiencia: Los modelos de la serie Deutz-Fahr 6.4 se pueden equipar con dos tipos de transmisión diferentes. La primera opción es la transmisión RVshift -un concepto Full-Powershift de última generación, intuitivo y galardonado con el premio «EIMA Technical Innovation 2022»-, que permite cambiar entre cualquiera de las 20 velocidades marcha hacia delante y 16 marcha atrás sin interrumpir la entrega de potencia.

De serie, los modelos RVSHIFT pueden trabajar en un rango de velocidades que va desde los 1,5 km/h (en la primera marcha) hasta los 50 km/h (en la última marcha con el motor en régimen ECO). Y, si necesitas velocidades más bajas, puedes instalar la superreductora opcional que te permite controlar la velocidad sin interrupciones desde 20 m/h hasta 5 km/h.

Las relaciones de la transmisión Powershift se pueden gestionar de forma totalmente automática con la función APS; con esta opción, la centralita electrónica selecciona la relación más eficaz en función de la velocidad de avance, la fuerza de tracción y el régimen del motor.

La segunda opción es la transmisión de variación continua TTV, una solución muy funcional y con tecnología punta. En este caso, el operador solo tiene que seleccionar la velocidad objetivo con el joystick del MaxCom y pisar el pedal del acelerador para que el tractor alcance la velocidad programada.

Todas las versiones de la transmisión incluyen de serie el inversor electrohidráulico SenseClutch PowerShuttle con 5 niveles de respuesta seleccionables para realizar maniobras de inversión de la dirección seguras y fiables, incluso en pendientes pronunciadas y con carga. A estas características se suman las funciones Stop&Go (modelos RVshift) y PowerZero (modelos TTV), que facilitan notablemente el trabajo con el cargador frontal.

– Dimensiones compactas: Las dimensiones compactas y la relación peso-potencia optimizada de la Serie 6.4 hacen que estos tractores sean ideales para una gran variedad de aplicaciones en cualquier explotación. Con un ángulo de giro máximo de 50°, una corta distancia entre ejes y una excelente visibilidad, esta serie de tractores es ideal también para trabajar con un cargador frontal, además de desenvolverse a la perfección girando en las cabeceras, donde el espacio es reducido, o trabajando con remolques mezcladores en el establo.

– Agilidad: Estos tractores han sido concebidos para ser compactos, potentes y ligeros. Son tan versátiles que pueden desempeñar una gran variedad de tareas.

El sistema hidráulico Load Sensing puede suministrar hasta 120 l/min y alimentar hasta 5 distribuidores traseros para que estos potentes tractores también sean perfectos para las tareas cotidianas.

El elevador trasero, con una capacidad de elevación de hasta 9,17 toneladas, está preparado para cualquier implemento.

Otras características que maximizan la versatilidad de estos tractores son la función Auto TDF y la TDF sincronizada con eje independiente.

– Confort: Las cabinas MaxiVision están disponibles en tres versiones, con reducidísimos niveles de ruido y materiales de máxima calidad.

La cabina básica MaxiVision lleva 3 o 4 distribuidores traseros mecánicos y está disponible en combinación con la transmisión RVshift.

La cabina MaxiVision+ incorpora la configuración mixta con dos distribuidores traseros mecánicos y dos electrohidráulicos, y puede equiparse con las dos transmisiones.

En resumen, un equilibrio perfecto de comodidad y sencillez.

La cabina MaxiVisionPro está equipada con distribuidores completamente eléctricos y el iMonitor opcional de 12″ en el reposabrazos MaxCom, que ofrece funciones adicionales como ISOBUS y Guidance.

La cabina MaxiVisionPro solo está disponible con la transmisión TTV.

Todas las cabinas MaxiVision pueden equiparse con los nuevos retrovisores XLarge (un 65% más grandes), suspensión neumática, parabrisas abrible, varios soportes para teléfonos móviles y tabletas, una nevera extraíble, radio DAB+ y el sistema de sonido 4.1. Además de contar con las últimas soluciones SDF Smart Farming Solutions para la agricultura de precisión.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La sequía y su largo impacto en la ganadería: en 2024 nacerían 1,3 millones de terneros menos

La sequía y su largo impacto en la ganadería: en 2024 nacerían 1,3 millones de terneros menos

Según el analista ganadero Vïctor Tonelli, la falta de agua afectó al 80% del rodeo vacuno en Argentina. Entre otros problemas, generó 1,5 millones de vientres improductivos, y un destete que se reducirá entre 6% y 8%.

En el marco de una jornada ganadera que se desarrolló en la Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba), el analista ganadero Víctor Tonelli proyectó las expectativas para los próximos años, a partir de una serie de factores limitantes para la producción. 

Más allá de los problemas específicos de la ganadería a nivel productivo, en los últimos cuatro años el escenario internacional provocó incertidumbre y volatilidad a partir de una serie de factores.

Así, la Peste Porcina Africana, la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los problemas financieros y bancarios en Estados Unidos también forman parte de la agenda ganadera. 

A estos factores de coyuntura, la crisis climática y ambiental está cambiando la forma en que se producen y consumen los productos ganaderos.

Para Tonelli, los productores ganaderos y los consumidores deberán adaptarse a estos cambios, tanto para asegurar la sustentabilidad productiva como para satisfacer a consumidores cada vez más exigentes y no perder mercados internacionales. 

EL ESCENARIO PARA LOS VIENTRES

En su disertación, durante el evento organizado por el laboratorio CDV, Tonelli explicó que la merma de recursos forrajeros reducen los niveles de producción ganaderos y generarán una presión alcista en los precios.

“El mercado de Argentina ha sido un claro ejemplo de cómo la seca es el factor que más ha impactado en el resultado del negocio”, sostuvo.

El analista puso números a esta situación y detalló que la sequía afectó a casi el 80% del stock vacuno argentino, que se traducirá en una baja de preñez de 6% a 8%. 

“Esto representa alrededor de 1,5 millones de vacas adicionales vacías que provocarán una caída de alrededor de 1,3 millones de terneros menos, impactando negativamente sobre los resultados del 2024”, advirtió.

UN MERCADO SOBREOFERTADO

Para Tonelli, este alto volumen adicional de vientres improductivos generó una sobreoferta en el mercado y presionó la faena de vacas, que en el primer trimestre de 2023 creció un 27% interanual.

En paralelo, señaló que a diciembre 2022, el stock de terneros llegó a 15,4 millones de cabezas, una de las cifras más elevadas de los últimos diez años. 

“Los productores se ven obligados a liquidar para generar un mayor equilibrio entre oferta y carga y esto provoca una baja de precio de entre el 5 y 10%”2, consideró. 

Por otro lado, consideró que este escenario genera oportunidades para los engordadores a corral, a pesar de la suba del maíz. “Los corrales están llenos y con un nivel muy superior, en el primer trimestre han superado un 37% lo cual también atenta contra la recuperación del precio del ternero”, concluyó. 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Trigo: las expectativas se desinflan cada vez más en la zona núcleo

Trigo: las expectativas se desinflan cada vez más en la zona núcleo

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario alerta que es el inicio de campaña más seco en 15 años. Se sembrarían solo 650.000 hectáreas, la cifra más baja desde 2016, cuando con agua suficiente se hubieran implantado cerca de 2 millones.

 

Ante un panorama de poca lluvia y suelos muy secos, y con la siembra de trigo a la vuelta de la esquina, en la nona núcleo los productores empiezan a hacer los números para lo que viene. Y aunque quisieran que el escenario fuera otro, lo que viene, en muchos casos, es definitivamente sin el trigo como protagonista.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que el escenario actual es el más seco de los últimos 15 años. ¿Hasta dónde hay que retroceder para ver un cuadro así? Los técnicos de la entidad rosarina aseguran que en 2009 fue la última vez que se advirtió un nivel de sequía semejante en el suelo.

“La falta de agua en la región es una gran preocupación ya que no están dadas las condiciones para sembrar. De concretarse la proyección de 650.000 hectáreas trigueras, la siembra estaría en los niveles anteriores al 2016”, plantearon.

ABRIL, CON ESCASO APORTE DE AGUA

Los autores del informe son contundentes con el aporte de lluvias que dejó el mes pasado. “Si abril hubiese cumplido con la media (120 mm) de lluvias y mayo estuviese acompañando con pronósticos de tormentas, se estaría ante la proyección de una siembra récord, con casi 2 millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24”, sostuvieron.

“Lamentablemente, con solo el 30% de las lluvias de abril y pronósticos muy desfavorables hasta el 10, e inclusive al 15 de mayo, el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 años. Por lo tanto, la intención de siembra en la región núcleo va disminuyendo acorde con la probabilidad de lluvias, por lo que, por el momento, se proyecta un área de 650.000 ha”, estimaron.

La superficie es un 50% menor que la de hace un año atrás.

“Así, se estaría en un nivel de siembra que caería a los años previos del 2016, años en que con un margen ajustado se apuntaba a un trigo de 25 a 30 qq/ha”, calcularon.

Se entiende que a partir del 2016, con la mejora de los márgenes, el trigo se transformó en un cultivo de gran valor para la región núcleo. “Cambió el manejo y se aplicó mayor tecnología, para alcanzar rindes de 50 a 55 qq/ha. El 2016 ha sido una gran bisagra para el trigo”, sostuvieron.

“Antes de ese año, rara vez logró superar las 700.000 ha y era impensable obtener promedios de casi 50 qq/ha como obtuvo la región en la campaña 2021/22”, recordaron.

LA INTENCIÓN ESTÁ, EL AGUA NO

Según manifestaron, en la región núcleo, el productor necesita sembrar, pero no hay agua suficiente en los perfiles. “En San Gregorio, en el sur santafesino, los técnicos explican que los productores “buscan una revancha financiera rápida con el trigo”. Sin embargo consideran que es muy arriesgada, porque “la campaña está muy complicada desde el inicio, no hay agua suficiente en los perfiles”.

“En esta semana comenzaron la toma de muestra de agua útil. Estiman que puede estar entre el 20 y el 30%, cuando, en un año normal, lo mínimo requerido para sembrar es un 60%. Recomendamos seguir el nivel de agua útil, porque ahí está la clave del riesgo que se quiera asumir. Nuestro límite va a estar en el 50% de agua útil”, expresaron.

Podría incrementarse incluso la práctica del trigo como cobertura, sin fertilizar.

“Se hará en algunos casos puntuales. Y hacia fin de agosto, según como llueva y esté el cultivo, se podría fertilizar y dejar a cosecha o cortarle el ciclo”, definieron.

Por último, aclaran que si bien la fecha límite de siembra que manejan es el 10 de julio, saben que durante junio y julio el aporte pluvial es escaso, por lo que el límite real es fin de mayo.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Dólar Soja 3: El objetivo del Gobierno, a mitad de camino

Dólar Soja 3: El objetivo del Gobierno, a mitad de camino

Esta tercer etapa del programa está recaudando, en promedio, la mitad de ingresos de divisa por día de lo que requeriría para alcanzar su objetivo hasta fines de mayo.

 

Se esperaba una liquidación aproximada a los USD 5.000 hasta fines de mayo. Para eso hace faltan unos USD 150 millones diarios; pero hasta la fecha se está recibiendo en promedio sólo la mitad en divisas por día.

Un informe del diario Infobae destaca que los dólares que están ingresando por la venta de soja al exterior no provienen de los productores sino de la caja de los exportadores que los venden sin tener el producto. La situación no es sostenible y el Gobierno lo sabe. De hecho, el miércoles fue uno de los días de mayor liquidación de soja y la cifra fue inferior a los USD 80 millones. Para alcanzar la cifra deseada por Economía a fin de mayo próximo de USD 5.000 millones, necesita un promedio diario de liquidaciones de más de USD 150 millones. Nunca alcanzaron una liquidación semejante en esta tercera etapa del dólar para el agro.

Ni hablar de las economías regionales a las que se les adjudicaba un poder de liquidación de USD 3.500 millones y llevan vendidos USD 50 millones. Solo una veintena de firmas se acogió al nuevo régimen. Detrás de la excusa de “trámites complicados”, la realidad indica que no quieren entrar al plan de Precios Justos para el mercado interno a cambio de un dólar de $300 que quedó bastante disminuido por la inflación y que no sirve para exportaciones como las del maní que comienzan su cosecha en junio.

El analista financiero y experto en agronegocios Salvador Vitelli señaló a Infobae: “Si se hace un análisis de lo que está sucediendo las reservas netas calculadas por el método del FMI, son de USD 1.100 millones aproximadamente. La economía se sigue complicando y siguen los pedidos de dólares de los bancos a través de camiones de caudales. El miércoles pidieron USD 11,8 millones. No es una situación preocupante todavía, pero puede serlo si se transforma en tendencia. Si bien Estados Unidos va a apoyar para que el organismo gire dólares extra, son dólares para devolverle al FMI y no generan disponibilidades inmediatas”.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición.

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición.

En TodoLáctea expondrán más de 200 firmas referentes del sector. Novedades en tecnologías para el tambo, nutrición y genética, sumado a los últimos desarrollos veterinarios y ofertas bancarias, conforman en gran parte el menú principal de atracciones que le darán vida a la exposición, del 9 al 11 de mayo en Esperanza, Santa Fe.

Toda la cadena láctea, desde la producción primaria a la industrialización, estará representada en esta segunda edición de TodoLáctea, que este 2023 viene a consagrarse con la gran muestra lechera nacional. Y es que, a diferencia de su primera edición realizada en Villa María, ahora en Esperanza duplicará la cantidad de oferta comercial disponible, con la presencia de más de 200 expositores, distribuidos en un coqueto predio (C.I.C.A.E) de 14 hectáreas.

El objetivo de esta muestra integral, es que el sector lechero argentino fije aquí su punto de encuentro anual, donde capacitarse, enterarse de los nuevos lanzamientos y tendencias.
La exposición, que es organizada por el Grupo TodoAgro, abrirá sus puertas del 9 al 11 de mayo, en el horario de 9 a 17. Entre algunas de las novedades que se podrán observar, hay atractivos de inevitable parada como la tecnología vinculada a sistema de ordeñe voluntario.

Una de las referentes es la firma LELY, que este año arriba con lo que denominan “el robot de ordeño más avanzando e innovador del mercado: el Astronaut A5”. El mismo integra el manejo de datos, la precisión del ordeño y la sustentabilidad, destacan desde la compañía, que también hará una fuerte apuesta de exhibición de su LELY CALM, un sistema automatizado de alimentación de terneros, y el LELY JUNO, un arrimador automático de alimento. Mostrará además parte de su tecnología en un stand referencial de la expo y también en uno de los tambos a visitar durante el Tour Lechero.

Por otra parte la firma GEA brindará sus soluciones tecnológicas en este sentido, mostrado el GEA DairyRobot R9500, un sistema de ordeño robótico de diseño inteligente que le brinda eficiencia, calidad de leche y flexibilidad, a lo que suma su tecnología In-Liner Everything para realizar la rutina completa de estimulación, limpieza de pezones, despunte, ordeño y sellado sin retirar la unidad de ordeñe. “Además estaremos presentes con nuestro alimentador GEA DairyFeed 4800, totalmente automático, que está compuesto por una tecnología de sensores y un giroscopio, integrados al suelo del establo, sin crear ningún obstáculo”, destacaron desde la firma.

La reconocida DeLaval también llega a TodoLáctea con sus principales avances tecnológicos. “En la muestra vamos a estar promocionando fuertemente el más reciente sistema robotizado de ordeñe, el VMS V300, que permite una mejora en tiempos de ordeñe del 10% respecto al equipo antecesor. Esta nueva tecnología se va a poder apreciar también en uno de los tambos a visitar el día 12 de mayo en el marco del Tour Lechero por sistemas de ordeñe robotizado”, señala el Ing. Matías Perassi, quien también adelantó que mostrarán su robot OptiDuo, que trabaja reposicionando y distribuyendo el alimento y es capaz de movilizar grandes cantidades.
La empresa ya lleva colocados más de 120 robot ordeñadores en tambos argentinos y 4 robots VMS V300 este año.

Soluciones veterinarias para el tambo
Laboratorios como Biogénesis Bagó, Over, Zoovet, Fatro Von Franken, Boehringer Ingelheim y Elanco pondrán a disposición todo su arsenal veterinario abocado a brindar soluciones en salud animal para bovinos lecheros.

“Buscamos transmitir la importancia de la gestión de procesos y protocolos en el tambo, lo que en definitiva permite, más allá de la utilización de buenos productos, lograr una correcta sanidad en los sistemas lecheros de producción”, expresó el med. vet. Rodrigo Garriz, del área servicio técnico de Biogénesis Bagó, motivo por el cual brindarán dentro de la expo una serie de charlas gratuitas sobre “Salud animal en sistemas lecheros” y “La importancia de los procesos y protocolos dentro de los programas de salud en sistemas lecheros”.
El laboratorio también anunció que estará difundiendo su campaña Bioconecta con una promo especial dentro de la muestra y disponible para el productor, en dónde podrá solicitar descuentos en muchos productos.

En el caso del Laboratorio OVER, si bien presentará ante el público asistente toda su paleta de productos, uno de los principales focos de promoción estarán puesto en su rehidratante para terneros Hidramax. Este complemento dietario de administración oral viene a menguar y prevenir la deshidratación por diarrea neonatal, la cual termina provocando grandes pérdidas económicas en los establecimientos lecheros. El producto, se presenta en balde con 60 pomos de 50 ml cada uno.

Por su parte, Zoovet arribará a la muestra lechera con hincapié en su producto estrella Foli-Rec. “Se trata de una hormona eCG recombinante de origen sintético, lista para usar, que es utilizada como complemento de protocolos de IATF en vacas y vaquillonas con baja condición corporal o en anestro. Su aplicación ha logrado incrementar las tasas de preñez, y el mantenimiento de la gestación en estas categorías”, señalaron desde la firma.

Habrá una gran oferta de implementos para el tambo y la industria
En este segmento comercial habrá una amplia propuesta. La empresa Yeruvá será una de las novedades en la muestra con su primera participación, exponiendo sus productos de alto valor nutricional para alimentación animal e industria alimenticia. Fernando Barragán, del área de desarrollo de negocios, expresó que “la empresa posee una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de proteínas funcionales”. Entre su paleta de productos se pueden destacar, para alimentación de bovinos, sueros de queso parcialmente desmineralizados, así como también suplementos a base de lactosa hidrolizada.

De la mano de la firma Weizur se podrá observar también una completa paleta de productos e implementos para el tambo. “Vamos a presentar nuestras 4 unidades de negocios. Estas son químicos para higiene y desinfección, con selladores iodados y no iodados; la línea de veterinaria, con lo que es antibióticos e intramamarios; la línea higiene industrial, que es nueva, con 22 productos, donde se incluyen los espumantes; y la línea de equipamiento, con las representaciones de pisos alemanes Kraiburg y extractores de pesoneras”, detalló José Luis Caputto, gerente de venta de la firma. Además, adelantó que en TodoLáctea darán a conocer su representación de Waikato, con la máquina rotativa One Rotary, de 30 unidades, que es manejada por una sola persona”, precisó.

Un novedoso participante de esta edición 2023 de la exposición será Della Toffola, con su producción de maquinaria para industria láctea y para queserías, también llave en mano, para la elaboración de quesos duros, blandos, yogur y otros derivados de la leche. Posee tecnología para instalaciones de mini queserías, prensa y salado de quesos, coagulación y tratamiento de cuajada, fermentadores para leche, embotellado y envasado, entre otras prestaciones.

Los especialistas en nutrición y genética también dirán presente
Firmas como Suplefeed, ACA, KWS, Gensur, Nowet, Clusters, Produgenes, ABS y NutriAr serán sólo algunas de las empresas que plantarán bandera en el predio del CICAE en Esperanza, mostrando sus líneas completas de productos para una mejor nutrición y genética del rodeo lechero.

Con su producto Biosal, la empresa Suplefeed llega a la muestra para hacer una fuerte promoción. Se trata de una premezcla bionutricional compuesta por macro y micro minerales, nutrientes esenciales requeridos por los microrganismos del rumen, con el agregado de probióticos y prebióticos, que se puede utilizar tanto en autoconsumo como en mezclas con alimentos.

Por otra parte, Nowet mostrará toda su línea de productos para bovinos de leche, como concentrados, premezclas, raciones completas, aditivos y más. La Asociación de Cooperativas Argentina mostrará su paleta de productos para nutrición y para sanidad animal, en tanto que KWS exhibirá su línea de materiales forrajeros/sileros, como así también sus alfalfas Mecha y Ruano. Además, esta última brindará post almuerzo del martes 9 de mayo, una charla sobre la revolución genética de hoy.

En materia genética, una de las grandes presentes será Gensur, quien tendrá como invitada especial a la genetista neozelandesa Esther Donkerslot. Expondrá la vaca para cursos de inseminación, su catálogo de toros y parches para detección de celo. La expo también contará con la participación de Produgenes y ABS entre otras firmas dentro del segmento.

A conocer servicios financieros, hoy más que nunca
El Banco Nación Argentina, el Supervielle, el Banco de Santa Fe y el BICE, brindarán servicios financieros exclusivos para este sector tan castigado por las recientes sequías. Además, el BNA también brindará charlas de asesoría en uno de los salones auditorios de TodoLáctea, que versarán sobre préstamos de inversión productiva para el sector lácteo, y otra que lo hará sobre asistencias a PyMEs en Emergencia Agropecuaria. En el cronograma de la muestra que se encuentra en www.todolactea.com.ar los interesados en asistir a la expo también podrán interiorizarse sobre más charlas de entidades financieras, como así también de otras empresas participantes.

Cabe señalar que también habrá un importante abanico fierrero representando por marcas como John Deere, Akron, Massey Ferguzon, Metalfor, Gomselmash y Bernardin, entre otras.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.