Chicharrita del maíz: un relevamiento agtech detectó datos clave sobre la plaga

Chicharrita del maíz: un relevamiento agtech detectó datos clave sobre la plaga

La plataforma SIMA elaboró un informe en el que detalle algunos aspectos importantes para entender el comportamiento de la chicharrita del maíz. Dónde se expandió, cómo influyen la incidencia y severidad, y a qué maíces afectó.

 

El combate a la chicharrita del maíz, la plaga que ha generado estragos en la cosecha del cereal 2023/24 por ser vectora de enfermedades que perjudican los rendimientos, se hace desde todos los frentes: no solo a campo, sino también desde la “nube”.

Una plataforma agtech de monitoreo de cultivos, SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola), realizó un pormenorizado informe sobre este insecto, en base a la información que han ido reportando sus usuarios a lo largo de la campaña.

Estos datos sirven fundamentalmente para entender algunos aspectos claves de cómo se comporta y su impacto en los cultivos, de cara a lo que será el próximo ciclo en el que se espera que vuelva a estar presente.

EL MAPA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Según el informe de SIMA, el primer registro de la chicharrita ocurrió el 4 de enero en la región del NOA, con una propagación hacia el sur del país durante los meses restantes del verano para llegar finalmente a las provincias de Santa Fe, el norte de Buenos Aires e incluso Entre Ríos.

En tanto, la base de datos de esta agtech indica que la plaga tuvo su mayor presencia sobre los maíces de segunda y tardíos sembrados en las últimas semanas del año 2023 o las primeras del 2024.

“Los datos arrojan la detección de chicharritas en un 11,32% de las campañas de maíz de segunda. Mientras que el 75% de las campañas donde se registró la adversidad pertenecen a siembras de segunda o tardías”, señala el reporte.

Asimismo, menciona otro aspecto relevante para la toma de decisiones sobre su control: “Su verdadero impacto en el rendimiento aún no queda del todo claro; analíticamente, no se halla una correlación alta entre la presencia de la plaga y el rendimiento que los usuarios de SIMA han estimado a campo en el mismo momento que declararon la presencia de la adversidad”.

 

CHICHARRITA DEL MAÍZ: ¿EN QUÉ ESTADIO SE COMPLICA?

En tanto, los datos recolectados por los usuarios en la plataforma de SIMA, confirman el hecho de que el principal riesgo de la plaga no es su presencia ni su abundancia, sino lo que transmite al ser vectora de la bacteria Spiroplasma Kunkelii, causante de la enfermedad del “Achaparramiento del maíz”.

“Es por ello que, la probabilidad de transmisión se incrementa con el aumento poblacional y uno de los principales métodos de manejo es el control del tamaño de las poblaciones de individuos para lo que se debe ser eficientes en la realización de monitoreos precoces”, recomienda el informe.

Así es que, analizando la información de la distribución de lotes con presencia de Chicharrita (puntos verdes en el mapa a continuación) y lotes registrados con presencia de Spiroplasma (puntos rojos), resulta llamativo la concentración de la enfermedad en la región central del país; concentración que copia a la perfección la distribución de los lotes con maíces de segunda o tardíos.

5

Por otra parte, el equipo de data science de SIMA también logró evidenciar, a través de la base de datos, que la chicharrita del maíz ataca al cultivo en etapas tempranas (vegetativas), pero que la enfermedad se expresa en estadios más avanzados (reproductivos).

“Por ello, es crucial detectar a campo las primeras apariciones ya que las infecciones tempranas son las que causan mayores daños”, remarca el estudio.

Según los registros en SIMA, la primera detección de la enfermedad  se dio el 10 de febrero mientras que a mediados de marzo se dieron los picos máximos: el 17 de marzo, un 36% de los monitoreos de enfermedades advirtió presencia de Spiroplasma, en tanto que en la semana siguiente la positividad fue de más del 50%.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: INCIDENCIA Y SEVERIDAD

Como la enfermedad, y no la plaga, es lo que genera los problemas, otro de los análisis de la plataforma agtech consistió en evaluar los datos de incidencia y severidad registrada por los usuarios y cruzarlos con los datos de rendimiento estimado para los mismos monitoreos.

Así, sobre una base de monitoreos en 40 lotes diferentes que detectaron Spiroplasma, se desprende que existe una fuerte correlación entre las variables frente al rendimiento, de -0.67 y -0.64 tanto para la severidad como para incidencia, respectivamente.

“De la misma manera, ambas correlaciones son negativas, lo que demuestra que a mayor nivel de severidad o incidencia, menor es el rendimiento estimado”, resume el informe.

Por su parte, las ecuaciones de regresión (Severidad: 6.680 -53.02x; Incidencia: 7.301 -44.67x) afirman que la severidad tiene un mayor impacto en el rendimiento que la incidencia.

8

En cuanto a la elección del híbrido -una de las estrategias de manejo para el control de esta enfermedad- el análisis no permite llegar a conclusiones irrefutables por falta de un mayor número de N.

“No obstante, se puede arribar a que existe una diferencia en el comportamiento de los diferentes híbridos analizados”, concluye.

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

En Agroactiva 2024 se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras

La financiación bancaria es casi como el aire que respira el productor agropecuario dentro de su ecosistema para hacer negocios exitosos. Por eso, las entidades más relevantes del país estarán en AgroActivadel 5 al 8 de junio en Armstrong.

Financiación en Agroactiva 2024

«A la hora de planificar las inversiones en una campaña, una de las herramientas fundamentales que se tienen en cuenta en el campo es la oferta crediticia disponible en el mercado.  Ya sea para la compra de una maquinaria o para acceder al mercado de insumos», destaca la organización de AgroActiva 2024.

Por esa razón, durante los cuatro días de Agroactiva, se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras, tanto públicas como privadas.

Además de las condiciones especiales que presentará el Banco de la Nación Argentina (BNA) como banco oficial de AgroActiva, con promociones y tasas favorables y sin cupo, distintas empresas del sector financiero estarán listas para brindarle respaldo y servicio a la actividad más dinámica de la economía nacional.

 

Agroactiva 2024: la oferta de financiamiento

En la feria agropecuaria más importante del país, los bancos privados llevarán una cartera de beneficios para los productores y contratitas puedan adquirir sus maquinarias agrícolas con la mejor financiación del mercado.

Santander, Galicia, BBVA y Credicoop pondrán al servicio del agro todo su potencial para que el sector siga creciendo, con convenios de tasas atractivas, y ofreciendo muchas herramientas interesantes, como tarjeta de crédito, entre otras variantes.

También, el Banco de Santa Fe, junto con el Banco de Entre Ríos, llegará con opciones muy ventajosas, como herramientas financieras que benefician los emprendimientos productivos de sus provincias.

 

Fuerte rechazo de entidades rurales a la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino

Fuerte rechazo de entidades rurales a la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino

Por ahora no es más que una idea de la que no se conocen mayores detalles, pero desde el ruralismo ya le saltaron al Gobierno con los tapones de punta.

En una reciente reunión con referentes de la cadena de las carnes, autoridades nacionales presentaron la idea de implementar una trazabilidad individual electrónica del ganado bovino.

Traducido: un chip o algún dispositivo similar inserto en cada ejemplar vacuno que se críe y engorde en Argentina, para conocer toda la información de su vida, de manera de almacenarla y luego ofrecerla a los compradores, como un plus de valor.

Esto, teniendo en cuenta las demandas que hay a nivel mundial de consumidores que quieren conocer todo sobre sus alimentos, incluyendo por ejemplo qué comía o dónde vivía el novillo del que se sacó la carne que llegó a su mesa.

TRAZABILIDAD INDIVIDUAL: RECHAZO DESDE CRA

En este marco, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, dejó expresada su posición en rechazo a esta iniciativa.

“Es preocupante que el gobierno argentino promueva la trazabilidad individual electrónica del ganado bovino. Esta medida podría imponer una carga adicional a los productores y dificultar el proceso de producción sin necesidad”, señaló la entidad, en el mismo comunicado en el que cuestionó a quienes quieren modificar el sistema de vacunación contra la fiebre aftosa.

“Es fundamental que se consideren las opiniones y necesidades de los actores involucrados en la industria ganadera, antes de implementar políticas que puedan afectar su funcionamiento”, continuó CRA.

Desde su punto de vista, el sistema aplicado a la exportación actual ya permite acceder a los mercados sin problemas, por lo que no haría falta introducir esta novedad.

“No admitimos que el gobierno imponga medidas de escritorio que no lograrán más que burocratizar y sobrecargar innecesariamente al productor en general y en particular a los pequeños”, criticó la entidad.

DESCONTENTO TAMBIÉN EN EL NORTE PRODUCTIVO

En similar sentido, cuatro confederaciones integrantes de CRA del norte del país, las que representan a los productores de Corrientes (ASRC), Chaco y Formosa (Chafor), Misiones (FARM) y Salta (Federsal), expresaron también su “desacuerdo, preocupación e incertidumbre”, ante la “decisión unilateral de implementar un sistema obligatorio de trazabilidad individual”.

Estas asociaciones enumeraron que una iniciativa de ese tipo podría generar inconvenientes vinculados con mayores costos, complejidad, burocratización, así como dificultades entre los pequeños productores.

“La Argentina posee trazabilidad predial o grupal, quedando a criterio empresarial la posibilidad de individualizar cada animal, dentro de los 180 días previos a su comercialización, si el destino es la Unión Europea (UE) o la cuota 481. Con lo cual parece inconveniente complejizar innecesariamente el trabajo del campo”, explicaron.

Además, no solo se quedaron en la crítica, sino que hicieron una propuesta: “Entendemos que lo mejor sería confiar en el criterio empresarial de los productores, permitiéndoles que en el ámbito de la libertad, puedan tomar la decisión que les perezca más conveniente”.

El resto del comunicado de estas federaciones se transcribe a continuación:

Producir, trabajar, e invertir en el marco de una situación económica compleja, requiere de esfuerzo y confianza en lo que está por venir.

Los productores apostamos al cambio, y a la transformación de La Argentina en un país normal, y a pesar de las dificultades, tenemos la paciencia necesaria para entender que algunas soluciones de fondo, puedan demorar.

No obstante lo cual, y mientras ello ocurre, debería ponerse el mayor esfuerzo en lograr los consensos necesarios que permitan alcanzar la máxima competitividad del sector productivo, a través de todas aquellas medidas que tiendan a establecer similares condiciones de las que poseen nuestros competidores.

Por ello hacemos votos, para que en el marco del dialogo y la reflexión se puedan lograr medidas superadoras, sin necesidad de tener que imponer cuestiones que generan innecesarias controversias.

El INTA y el INDEC comenzaron a trabajar para mejorar un déficit histórico del agro: las estadísticas

El INTA y el INDEC comenzaron a trabajar para mejorar un déficit histórico del agro: las estadísticas

A partir de una prueba piloto de la FAO, ambos organismos trabajarán en conjunto para generar un sistema integrado de información con datos relevantes generados por la cadena de valor agropecuaria.

 

Las estadísticas agropecuarias son un rubro sensible en todos los eslabones de esta cadena de valor, desde el lote hasta su difusión tanto en el sector público como en el ámbito privado y los medios de comunicación. 

Y en el caso del agro, que es uno de los sectores más importantes de la economía argentina, es uno de los grandes déficits: el flujo de datos oficiales que hay sobre el campo y la agroindustria es muy bajo en relación a esa relevancia.

Esta problemática llamó la atención de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y a través de su División de Estadísticas, comenzará una prueba piloto en Argentina.

En ella, abordarán los nuevos enfoques para la sostenibilidad a largo plazo de los Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ASTI).

EL INTA Y EL INDEC, JUNTOS

En este marco, a nivel local se pondrá en marcha a partir del trabajo conjunto del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El INDEC informó que los dos organismos descentralizados del Estado comenzaron a dar los primeros pasos en la definición de un plan de trabajo para impulsar un sistema integrado de información y estadísticas agropecuarias.

En concreto, los titulares del Indec y el INTA, Marco Lavagna y Juan Cruz Molina, respectivamente, mantuvieron un encuentro para organizar una agenda de trabajo bilateral y optimizar los procesos de trabajo sobre el uso de la información y la difusión de nuevas estadísticas agropecuarias.

Marco Lavagna y JC Molina

Marco Lavagna y Juan Cruz Molina

En la reunión también participaron otras autoridades de ambos organismos. 

UN NUEVO MAPA DE DATOS AGROPECUARIOS

“El Indec formará parte de una mesa de discusión entre los principales organismos públicos nacionales productores de información para impulsar la sistematización de los datos y la creación de un sistema integrado de información y estadísticas agropecuarias de la Argentina”, resumió Lavagna.

Para desarrollar el nuevo sistema integrado a nivel nacional, el INDEC y el INTA acordaron definir un plan de acción, que tiene como ejes la conformación del sistema de estadísticas agropecuarias, el impulso a la innovación tecnológica y la georreferenciación de los datos. 

Esta planificación también contempla la creación de nuevos indicadores, que formarán parte del sistema de cuentas ambientales y económicas.

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se realizó este lunes ante periodistas del sector, la presentación del Primer Congreso Argentino de Hidroponía que tendrá lugar del 23 al 25 de mayo.

El mismo es organizado por la Asociación Civil Hidropónica Argentina con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC y se realizará en el Auditorio de la Reforma de esa casa de estudios. Los dos primeros días habrá ponencias de especialistas del sector hidropónico de Brasil, Perú y Paraguay y conversatorios con referentes nacionales de la producción hidropónica. Los principales proveedores de insumos y tecnología más representativos de la industria, estarán presentes con sus stands de exposición permanente. El sábado 25, en tanto, la jornada se desarrollará en las instalaciones de la empresa MIDORY  en Ferreyra, con una visita guiada por las instalaciones para conocer los distintos sistemas de producción.

El decano de la Facultad Jorge Dutto presidió la reunión junto con el presidente de la Asociación Civil Hidropónica Argentina, Sergio Guillaumet, quien dijo que a la fecha ya hay 350 inscriptos para las actividades en el Auditorio y cerca de 250 para la jornada del sábado. “Será la primera oportunidad de encontrarnos, conocer, compartir y aprender en conjunto sobre un tema que viene creciendo”, dijo el especialista.

Para más información e inscripción dirigirse a:  https://asociacionhidroponica.com.ar/congreso-2024  o al WhatsApp +54 9 362 412-2337.