El Gobierno modifica requisitos del RUCA para el sector agroexportador

El Gobierno modifica requisitos del RUCA para el sector agroexportador

Dispuso la modificación de la normativa que regula la exportación de granos, carnes y lácteos, y la simplificación del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), una medida que busca potenciar la industria agropecuaria.

 

Con el objetivo de liberar al sector de trabas innecesarias y fortalecer la inserción internacional del campo argentino, a través de la Resolución 32/2024, la administración nacional eliminó cinco requisitos en el registro a exportadores dentro del RUCA, que funcionaban como una barrera injustificada al crecimiento del sector exportador, al tiempo que realizó también modificaciones en el mismo para facilitar procesos de registro.

La eliminación de requisitos abarca la presentación de:

  • Detalle de cuentas bancarias, movimientos bancarios de los últimos 6 meses y líneas de financiamiento.
  • Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.
  • Detalle del personal en relación de dependencia y compañías aseguradoras de riesgo contratadas.
  • Último estado contable certificado.
  • Constancia de ingreso de divisas del último año.

De esta manera se impulsa el acceso a mercados internacionales para nuevos actores y se alinean las políticas de regulación con las necesidades actuales de los productores, exportadores e importadores, promoviendo un comercio exterior más eficiente y competitivo.

A su vez, el Gobierno Nacional dispuso también la modernización del RUCA, facilitando el proceso de registro para los operadores de los rubros de carnes, granos y lácteos y eliminando por completo el registro para azucarero, frutihortícolas, lanero y yerbatero.

El RUCA es un registro que incluye a todos los comerciantes agropecuarios de la cadena y actualmente contempla 108 actividades, cada una con una matrícula. Muchas de ellas fueron creadas en contextos económicos y productivos muy diferentes al actual y no responden a las necesidades presentes del sector.

Por eso, se eliminarán 51 de las 108 actividades actuales, lo que supone una disminución del 47%. Esto abarca:
– Granos: de 46 actividades, se eliminan 7.
– Carnes: de 28 actividades, se eliminan 12.
– Lácteos: de 13 actividades, se eliminan 11.
– De Lanero (5), Yerbatero (10), Frutihortícola (1) y Azucarero (5), se eliminan la totalidad.

Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado.

Estas iniciativas incluyen la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras.

Con acusaciones contra el kirchnerismo, la industria frigorífica celebró el fin de algunas regulaciones

Con acusaciones contra el kirchnerismo, la industria frigorífica celebró el fin de algunas regulaciones

CICCRA manifestó su satisfacción por la decisión del Gobierno nacional de eliminar normativas que “lo único que lograron fue perseguir a operadores no afines al gobierno de turno”.

 

Con una dura acusación hacia el kirchnerismo, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) celebró la determinación tomada por el Gobierno nacional de eliminar una serie de regulaciones que perjudicaban el normal desenvolvimiento de la actividad en los frigoríficos.

En concreto, CICCRA expresó en un comunicado su “su satisfacción por el dictado de las Resoluciones N° 32/2024 y 33/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, mediante las cuales el gobierno ha empezado el camino de derogar la excesiva y por demás ineficiente regulación del comercio agropecuario”.

Se trata concretamente de una serie de modificaciones establecidas en el Registro de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), que “desburocratizan” los procesos para poder exportar, a la vez que se suprimió una obsoleta normal que había sido dictada en 1991 por la ex Junta Nacional de Carnes y que incidía en la faena.

LOS FRIGORÍFICOS Y UNA ACUSACIÓN HACIA EL GOBIERNO K

Según CICCRA, estas decisiones están en línea con la propuesta que elevaron en su momento a la Mesa de las Carnes y en la que proponían la derogación completa del RUCA y del sistema de cauciones por peso mínimo de faena.

“Estas regulaciones lo único que han logrado en 20 años de funcionamiento ha sido perseguir a los operadores no afines y beneficiar a los afines del gobierno de turno, distorsionar la dinámica de los mercados, generar mayores costos hacia adentro de la cadena de valor, y, en última instancia, hacia los consumidores”, acusó CICCRA.

Además, consideró que estas normativas generaban “ineficiencias de todo tipo para el Estado Nacional, que se terminan trasladando a déficit”.

“Uno de los mayores riesgos que el sector ha tenido que enfrentar en el pasado ha sido un encarnizado riesgo regulatorio, traducido en normativas antojadizas y de una arbitrariedad extrema. Celebramos que estemos desandado ese camino, y esperamos que las autoridades continúen profundizando en la senda que permita a la cadena de la carne desarrollar todo su potencial y generar más valor para todos los argentinos”, cerró la entidad.

El Banco Mundial presentó un informe sobre el desempeño económico en Argentina, en la Bolsa de Comercio de Córdoba

El Banco Mundial presentó un informe sobre el desempeño económico en Argentina, en la Bolsa de Comercio de Córdoba

La presentación estuvo a cargo de Daniel Reyes, economista del Banco Mundial para Argentina, acompañado de Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. Luego, Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur, debatieron y expusieron argentina con sus miembros.

Este martes, la Bolsa de Comercio de Córdoba llevó a cabo un nuevo ciclo de coyuntura en el que participó el Banco Mundial, presentando el informe “Un nuevo horizonte de crecimiento”, sobre el desempeño económico argentino, con observaciones y sugerencias para el progreso.

Participaron de la actividad José-Daniel Reyes, economista del Banco Mundial para Argentina, acompañado de Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. Luego se desarrolló un panel de debate entre Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur, y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Marianne Fay, economista experta en desarrollo sostenible, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay explicó que el informe desarrollado por el Banco Mundial contiene las medidas necesarias para lo que llaman “Un nuevo horizonte para Argentina”. Esta institución, además de apoyar a los países con operaciones de crédito, también cuenta con una amplia gama de trabajos analíticos, como este, y de asesoría técnica, material que muchas veces es tan útil como el financiero.

“El reporte indica que el sector privado tiene un rol fundamental en el desarrollo del país”, destacó la directora del Banco Mundial, y agregó: “El reporte hace énfasis en un conjunto de reformas microeconómicas y sectoriales que son necesarias para aumentar la productividad y la competitividad del sector privado”.

“En Argentina, a diferencia de los otros países de la región, una combinación de políticas fiscales monetarias sostenibles, una política cambiaria libre y una mayor integración internacional ha formado un dilema de difícil cumplimiento para este país, en su historia moderna” destacó, en referencia a la realidad del país.

Daniel Reyes, economista senior del Banco Mundial para Argentina, fue el encargado de presentar el reporte económico para el país. Inició la presentación planteando que esta investigación fue abordada desde el desarrollo económico, de las actividades argentinas, en el mediano plazo.

El reporte presentado cuenta con dos componentes. El primer componente data sobre la historia reciente de la economía argentina. El segundo componente se centró en cuáles son, desde un punto de vista político económico, las prioridades para aumentar el crecimiento de una forma sostenida, de un modo en el que sea para un mejor crecimiento sostenible.

“Argentina, desde un punto de vista del crecimiento por habitante, es un país que se ha empobrecido consistentemente. Al inicio del siglo pasado, en 1913, Argentina tenía un promedio de ingreso por habitante que equivalía al 95% del ingreso, por habitante, de las diez economías más ricas del mundo. Argentina era más rica que Australia”, describió Reyes.

“El país ha vivido en recesión durante los últimos 73 años. Es la economía que más estuvo contraída, que más años de recesión tuvo en el mundo, y cuando miramos nosotros qué países tuvieron tantas recesiones en tanto tiempo, vemos a la República Democrática del Congo, Chad, Sudán, Ucrania y Venezuela”.

Siguiendo con la descripción de la presentación, el economista explicó que la volatilidad del crecimiento económico en Argentina es una de las más altas del mundo. El reporte indica que atacar esa volatilidad del crecimiento, es uno de los factores más importantes para aumentar el desarrollo económico a través del tiempo, por que ese factor dificulta decisiones de inversión.

“Los agentes económicos no tienen un plazo de tiempo suficiente para poder hacer sus inversiones, y que éstas, generen sus productos cuando hay una fluctuación de la economía tan alta”.

El reporte presentado sugiere tres objetivos de política, que el país debería perseguir:

1- Reducir la volatilidad del crecimiento: “Para nosotros es fundamental, para poder crecer más, lograr una relación directa entre la estabilidad económica y un crecimiento más sostenible a través del tiempo”.

2- El rol del sector privado para fortalecer el crecimiento: “Debe ser sostenible y tiene que ver con mejorar la competitividad de las empresas. En cómo brindarles las políticas necesarias para que puedan aumentar su productividad a través del tiempo.

3- Que el país siga compitiendo en sectores de alto conocimiento.
Las herramientas que sugieren implementar para intentar alcanzar estos objetivos, son:

– El rol de la política fiscal: “El rol de la política fiscal, históricamente en Argentina, ha estado en el centro de la volatilidad económica y creemos que es importante, en una misión de medio plazo, intentar reducir e intentar mejorar la calidad de la política fiscal”.

– El segundo objetivo que destaca es: conectarse al mundo para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

“El reporte muestra como hay una multitud de barreras que aumentan el costo de las exportaciones y hay una multitud de políticas que encarecen el acceso a los insumos importados, importantes para la competitividad de las empresas” mencionó Reyes.

El último gran objetivo que arroja la investigación es: “invertir en capital humano”. “Debería ser una prioridad política invertir en capital humano para poder competir en el sector del conocimiento”, dijo.

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba habló sobre la realidad económica argentina, bajo la mirada del sector privado al que representa, y brindó un claro mensaje hacia los congresistas, quienes están en proceso de tratamiento de la ley bases.

“En la clase política argentina hay grandes confusiones, pocas ideas y confusas. En este sentido, nosotros debemos contribuir para disipar la situación y que comience a haber una clase política que sea capaz de terminar de cambiar este país, no solamente con un gobierno audaz, con un gobierno que tenga coraje para hacer cambios, como lo está haciendo el gobierno de Milei”, y agregó, “Este gobierno ha realizado un ajuste muy fuerte, profundo, que es indudablemente el puntapié inicial de cualquier programa económico de recuperación y de progreso”.

Tagle agregó: “Estamos ante una oportunidad histórica de poder generar el cambio, y para eso, necesitamos completar este proceso con el apoyo de la clase política. Tanto senadores como diputados tienen que dar apoyo a través de la ley de bases, donde hay una serie de transformaciones importantes, a pesar de que han hecho mutilaciones, pero creo que ha quedado una parte importante de esa ley para que cumpla con el rol de potenciar a este país. Para que se generen las reformas estructurales que el país lo necesita”.

PANEL DE DEBATE

Luego de la presentación se desarrolló un panel de debate entre Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich, miembros de la Fundación Ecosur. También participó y Ricardo Descalzi, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Algunos gráficos son impactantes. Se lo debemos a Baradel y compañía, y a nuestro sindicalismo. Gran parte de esa caída en la productividad que tiene nuestro país, se generó por los sindicalistas porque para cada actividad querían duplicar o triplicar la cantidad de gente”, remarcó Guillermo Dietrich.

El ex Ministro de transporte de la Nación habló sobre la clase política mencionando hechos de la actualidad: “En la nueva fórmula previsional que se trató en diputados, creo que ni siquiera saben lo que votaron, ni siquiera analizaron el costo fiscal. Fue una irresponsabilidad total, populismo y confusión”.,

También les habló a los miembros del Banco Mundial, en donde, de manera anecdótica y en línea a lo anteriormente mencionado, sugirió:

“Les sugeriría que hay que hacer una profunda inversión para capacitar a los políticos argentinos. No son todos, porque hay pocos buenos, pero el curso para mi tendría tres partes:

La primera parte sobre «concepto de escasez» los recursos son escasos y hay que priorizar.

En la segunda parte, darles un aporte de capital para que pongan un negocio. Un restaurante o un kiosco. En un año o dos años, lo más probable es que pierdan, pero el aprendizaje va a ser infinito, porque van a aprender el concepto de gasto fiscal, ingresos y egresos. Van a saber que los ingresos no se pueden aumentar al infinito subiendo impuestos, porque van a haber tenido un negocio y sufrido lo que es pagar impuestos. Van a entender que los gastos hay que priorizarlos. Esto ayudará a cambiar conceptualmente la forma en la que los políticos argentinos piensan y a lo que nos han llevado.

Tercero, capacitar al sector del empresariado argentino en lo que significa competir, porque mucha de esta protección que tenemos, es responsabilidad en los políticos y en los empresarios”.

Por su parte Nicolás Dujovne habló sobre el informe presentado por el Banco Mundial y destacó sobre el choque que produce ver el gráfico histórico de la participación de Argentina en relación a los países ricos.

“El equilibrio fiscal es el principal factor de estabilidad para la economía” dijo, y agregó su mirada sobre la reforma previsional “Hay que arreglarlo, además de modificar la fórmula, con numerosos cambios en edad de retiro, regímenes especiales,

Por último, Ricardo Descalzi, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, dijo:“somos un país experto en recesiones. Argentina es un país al que le gusta vivir con el pago mínimo de la tarjeta de crédito. Vivimos con el crédito que nos dan maximizando el consumo presente. Nos comparamos con otros países como Alemania y Japón, ellos postergan el consumo, nosotros nos adelantamos lo máximo posible hasta que nos cortan el crédito. Es muy atinada la propuesta de la regla fiscal y le agrego”.

FUNDACIÓN ECOSUR

La Fundación ECOSUR nace producto de la fusión del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba y la consultora MindY-Economics con base en Buenos Aires.

Esta institución combina lo mejor de ambas organizaciones: la versatilidad y experiencia del IIE en mejorar la calidad de la gestión pública y promover la competitividad sectorial, junto con la capacidad de MindY-Economics para potenciar la toma de decisiones empresariales mediante el análisis de la situación económica, política y financiera.

La Fundación presta servicios de Análisis Económicos, Consultoría Estratégica y Monitor Cambiario y Financiero

Desarrollan un test que diagnostica in situ la tristeza bovina

Desarrollan un test que diagnostica in situ la tristeza bovina

El principal beneficio de este desarrollo es poder realizar de forma rápida el diagnóstico y aplicar el tratamiento solo en los animales afectados. Consta de un dispositivo portátil a batería que puede ser utilizado en el lugar. Permitirá ahorrar costos en medicamentos y ya se encuentra en fase de validación a campo.

 

El Complejo Tristeza Bovina (CTB) es un conjunto de enfermedades transmitidas por garrapatas, insectos hematógenos y/o iatrogenia que provoca anemia, pérdida de peso, abortos y muertes. Estas enfermedades se denominan babesiosis y anaplasmosis bovina y son provocadas por dos especies de parásitos (Babesia bovis y Babesia bigemina) y una bacteria (Anaplasma marginale).

Los tres patógenos se localizan en el interior de los glóbulos rojos bovinos y el CTB ocasiona pérdidas muy importantes en la producción ganadera local, especialmente en la zona del NEA y NOA que es donde la garrapata encuentra las condiciones de temperatura y humedad para mantener su desarrollo.

El Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA y Conicet han desarrollado conjuntamente un nuevo método de diagnóstico molecular basado en la tecnología LAMP que permite diagnosticar casos agudos del CTB mediante la detección del ADN de los 3 hemoparásitos. Del desarrollo participó también la empresa NEOKIT y veterinarios del INTA Mercedes -Corrientes- y Formosa.

“Desarrollamos un método sencillo de purificación de ADN a partir de la sangre. La prueba LAMP se realiza de manera simple, con un dispositivo portátil a batería y que puede ser utilizado en el campo”, expresó Silvina Wilkowsky, investigadora del IABIMO. Y agregó: “Los resultados de la prueba se visualizan por el cambio de color en los tubos donde ocurre la reacción de amplificación del ADN, de manera que los veterinarios pueden realizar la técnica sin necesidad de equipamiento sofisticado”.

De acuerdo con la investigadora, “la prueba fue desarrollada para detectar solamente casos agudos de las enfermedades del CTB y la LAMP no amplifica el ADN de los animales portadores crónicos, los cuales no requieren tratamiento”.

¿Cómo trabaja la tecnología LAMP?
La amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) fue descripta en el año 2000 y es una técnica que permite amplificar el ADN con muy alta especificidad, eficiencia y rapidez. A diferencia de la técnica de PCR, la reacción LAMP se desarrolla en condiciones isotérmicas mediante el uso de un equipo notablemente más simple que el utilizado para la PCR, una enzima amplificadora y unas secuencias cortas de ADN denominadas “cebadores” o “primers” y que permiten amplificar el ADN de un organismo específico.

“Nuestro desarrollo suma, además, tecnología para simplificar el manejo de la muestra y para la lectura del resultado, desarrollada en nuestro país y ya probada en otros kits de diagnóstico”, indicó Wilkowsky.

En este sentido, la especialista señaló: “Cuando ocurren casos de mortandad de animales y donde los signos clínicos puedan ser atribuidos al CTB, la técnica LAMP desarrollada por nuestro grupo permite hacer un diagnóstico de certeza y confirmar o descartar los agentes causales”. En esa línea, agregó: “De esta forma se evita realizar un tratamiento farmacológico empírico sin diagnóstico previo y la demora en el traslado de la muestra a un laboratorio de referencia y posterior confirmación diagnóstica”.

El principal beneficio de este desarrollo es poder realizar de forma rápida el diagnóstico y realizar el tratamiento solo en los animales afectados; incluso poder avanzar tempranamente en el diagnóstico de otras enfermedades si es que se descarta con certeza el CTB. “Esto representa un ahorro en los costos de los medicamentos específicos”, afirmó Wilkowsky. Además, agregó que otro beneficio adicional es que “al no ser necesario esperar el diagnóstico tradicional, se puede comenzar el tratamiento luego de tener la confirmación del test rápido”.

Entre los pasos a seguir, la investigadora indicó que se continuará con una validación a campo, donde se realizan pruebas con el equipo, los reactivos y con muestras de animales de zona de garrapatas para analizar el comportamiento de la prueba en situaciones reales. Por otra parte, indicó que es necesario realizar capacitaciones a profesionales veterinarios, técnicos de laboratorio y difundir la técnica entre los productores de las zonas afectadas.

El rendimiento de soja duplicaría al de la campaña previa en la provincia de Córdoba

El rendimiento de soja duplicaría al de la campaña previa en la provincia de Córdoba

Nuevas estimaciones sobre la campaña 2023/24 marcan que habría un incremento interanual de producción en soja de casi 140% en Córdoba, con más del 90% del cultivo trillado. En maíz, la mejora productiva se ubicaría cercana al 60% y en maní más del 70%.

 

El Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó nuevas estimaciones de producción con gran parte de la superficie cosechada.

Entre los datos más relevantes aportados por los asesores que reportan a la entidad, se destacan los buenos rendimientos en la mayoría de los cultivos extensivos de la provincia.

Para el caso de la soja, la información provista señala que ya hay un avance de cosecha del 92%, donde se han relevado 12.5 millones de toneladas de producción al momento; lo que marca un incremento interanual del orden de 139%.

Para el caso del maíz, el avance de cosecha va recién por una cuarta parte de su totalidad, con una producción de 18.3 millones de toneladas estimadas y un incremento interanual del 21%.

En maní, donde Córdoba es la principal productora, y donde ya está un 92% arrancado, la cosecha ronda el 22%, y una producción de grano limpio y seco en el orden de las 680 mil toneladas. De esta manera, respecto al ciclo anterior, se obtendría un aumento del 71%.

En cuanto al sorgo, hay un 47% de avance de cosecha; 183 mil tn de producción y esto representaría un incremento interanual 21%.