Protagonistas de la Comunicación: faltan 10 días para el evento que transformará la comunicación en el sector agropecuario.

Protagonistas de la Comunicación: faltan 10 días para el evento que transformará la comunicación en el sector agropecuario.

El 25 de junio Córdoba será el escenario del 3° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2024), un evento que abre el juego a la reflexión y el debate sobre cómo están cambiando las formas de comunicación en el sector agro.

 

¿Qué conversaciones trascendentales están surgiendo actualmente en el ámbito de la comunicación agropecuaria y cómo están impactando en diferentes perfiles comunicacionales?

 

Estos interrogantes y más serán los ejes q se buscarán echar luz, en este foro, sobre las últimas tendencias y desafíos en comunicación del agro.

 

Cuándo y dónde

El 25 de junio en el Auditorio de “La Reforma” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, a partir de las 9hs, comenzará una nueva edición del evento de la comunicación agropecuaria que organiza El Círculo de Periodistas Agropecuarios de la Provincia de Córdoba (CIPAG).

 

Los temas y disertantes que guiarán la jornada

El COMAG 2024 será una oportunidad invaluable para profesionales del sector agropecuario. Será un espacio para aprender, intercambiar ideas y colaborar con expertos que están liderando la transformación en el sector.

La grilla de speakers ya está confirmada:

Fernando Vilella – Secretario de Bioeconomía de la Nación. “El rol del Estado en el perfil productivo de un país”.

Sergio Busso – Ministro de Bioagroindustria de Córdoba. “Repensar la agro bioeconomia en Córdoba y el país”

Damían Fernández Pedemonte. Universidad Austral. “Bioeconomía: clave para acercar el agro a los jóvenes”.

Carolina Potocar. Google News Initiative en Hispanoamérica. “Explorar nuevos formatos narrativos”.

Álvaro Liuzzi – Redacciones 5. “Periodismo Sintético: ideas para interpelar la irrupción de la inteligencia artificial generativa en la industria de los medios”

Carolina Miyata – Directora ejecutiva de Prodigioso Volcán. España. “Por una comunicación clara, ética y responsable”

Pablo Leidi – Director de Sustenomics. “Cómo impacta la sustentabilidad en la agenda del sector agropecuario”.

Marianela Lavate – “El periodista como influencer: recursos para conectar con las audiencias”.

Carlos González Prieto. Periodista. Agencia Puken. “Periodistas protagonistas de la comunicación”.

Miguel Cavatorta. Club A. Talleres. “Agro y Comunicación. Director Desarrollo Institucional”.

 

 Inscripciones

La entrada es gratuita para los asistentes, aunque con inscripción previa en https://cipag.com.ar/comag2024/

 

Otro año más del certamen Desafío COMAG 2024:

Durante el Foro se premiarán los resultados de los trabajos presentados en el concurso que convoca a estudiantes y jóvenes profesionales de la comunicación y el agro que promueve la reflexión sobre el sistema agrobioalimentario y su relación con la sociedad.

Los participantes, de manera individual o en grupos, participarán con la presentación de una pieza de comunicación (texto, audiovisuales, podcast, etc.) con un contenido que deberá responder a las consignas propuestas.

Para el concurso de 2024 se hará foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18: velar por una comunicación clara, ética y responsable desde el agro.

 

El COMAG 2024 será una jornada intensa de aprendizaje, networking y reflexión, con la participación de destacados referentes del sector agropecuario y de la comunicación.

Contacto para inscripciones e información adicional:

Coordinación CIPAG – Lic. Elisa Muñoz Teléfono: +54 9 3518 73-0021 Correo electrónico: cipagcordoba@gmail.com Sitio web: www.cipag.com.ar

Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda

Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda

La reciente propuesta del gobierno argentino de implementar la trazabilidad electrónica individual del ganado bovino ha generado preocupación entre los productores ganaderos. Esta medida impone una carga adicional a los productores y dificultar el proceso de producción sin una necesidad evidente. En ese y en otros temas, resulta fundamental que se consideren las opiniones y necesidades de todos los actores involucrados en la cadena ganadera antes de implementar políticas que puedan afectar su funcionamiento.

 

Actualmente, contamos con un sistema de trazabilidad aplicado a la exportación que nos permite acceder a mercados internacionales con éxito. Este mecanismo ha demostrado ser efectivo y eficiente, facilitando el comercio exterior sin imponer cargas excesivas sobre los productores. La implementación de un nuevo sistema de trazabilidad electrónica individual podría duplicar esfuerzos y recursos, complicando innecesariamente un proceso que ya funciona adecuadamente.

 

Nos preocupa que el gobierno imponga medidas de escritorio que no logran más que burocratizar y sobrecargar la actividad. La individualización electrónica podría representar un costo elevado y una complejidad adicional que muchos pequeños productores no están en condiciones de asumir.

 

Es vital que el gobierno abra canales de diálogo reales y concretos. La colaboración y el consenso son claves para diseñar políticas públicas que sean realmente asertivas y que no perjudiquen a quienes sostienen día a día nuestra ganadería. Invitamos a las autoridades a escuchar nuestras preocupaciones y a trabajar en conjunto para encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados.

 

 

CRA, sus Confederaciones y todas sus Sociedades Rurales, propone la Identificación individual voluntaria de la hacienda y se opone de manera clara y categórica a cualquier cambio que busque implementar un sistema de individualización electrónica obligatorio, sea éste, total o parcial, brusco o gradual.

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

El achaparramiento del maíz es una enfermedad producida por virus y/o bacterias transmitidas por Dalbulus maidis (vector o chicharrita), que en nuestro país se comporta como un insecto monófago y se alimenta exclusivamente de maíz. Por esta razón se pone énfasis en realizar medidas preventivas y estratégicas para reducir el avance y progreso de la enfermedad, a través de la implementación de un “vacío sanitario” durante el período de barbecho entre cultivos, que consiste en la ausencia de maíz a nivel regional.

El “vacío sanitario” debe ser de 90 días o más, debido a que el vector puede sobrevivir aproximadamente ese periodo de tiempo sin alimentarse. Luego de la cosecha del cultivo de maíz, las plantas voluntarias o guachas deben ser eliminadas para que estas no sean fuente de alimento y permitan la supervivencia del vector de la enfermedad.

Durante el período con heladas, el vacío sanitario se produce naturalmente, ya que las bajas temperaturas no son propicias para la germinación y crecimiento del maíz. Además, el frío también provoca la muerte y reducción de las poblaciones del vector. Por lo tanto, la salida del invierno constituye un período crítico para Dalbulus maidis por la falta de alimento y la exposición a bajas temperaturas durante un período prolongado.

En esta etapa invernal, es muy importante impedir el establecimiento de plantas de maíz que permitirían la supervivencia y reproducción del vector. Por esta razón, el uso de un herbicida que sea efectivo para el control preemergente de maíz voluntario y con acción residual en el suelo, es una buena alternativa a la salida del invierno antes que se produzca la germinación de las semillas de maíz.

Sin embargo, son pocos los herbicidas residuales con registro y disponibilidad en el mercado para el control preemergente de maíz voluntario. En lotes destinados a soja STS, se puede usar sulfometuron + clorimuron etil (Ligate). Este producto brinda adecuado control de plantas provenientes de semillas sueltas, siendo su eficacia menor en plantas que germinan desde las espigas. Por lo tanto, es necesario monitorear el lote quincenalmente para evaluar la necesidad de hacer aplicaciones de repaso con herbicidas postemergentes.

Ligate es un herbicida inhibidor de la enzima acetolactato sintetasa (ALS). Si se planifica su uso a la salida del invierno, no deberían aplicarse otros herbicidas residuales con el mismo sitio de acción (ALS) durante el otoño, para evitar problemas de fitotoxicidad en el cultivo de soja.

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

 

En el caso que haya plantas emergidas de maíz en el lote, estas deberían ser eliminadas antes de los 20 días desde su emergencia, ya que una vez que el vector se alimentó de la misma y transmitió el virus o la bacteria, esa planta será fuente de inóculo para otros vectores luego de 20 días aproximadamente desde la infección. En consecuencia, el control postemergente de las plantas de maíz debe ser realizado sobre plantas pequeñas. En este caso se dispone de herbicidas sistémicos como los graminicidas, siendo los más utilizados cletodim y haloxifop R-metil.

Es importante antes de definir la estrategia de control, conocer la tecnología del maíz sembrado la campaña previa en el lote, ya que algunos híbridos poseen resistencia/tolerancia a herbicidas. La tecnología Enlist brinda tolerancia a haloxifop metil y glufosinato de amonio y los maíces clearfield son tolerantes a imidazolinonas (por ejemplo: imazetapir, imazapir, imazapic) y podrían tener mayor tolerancia a otros inhibidores de la ALS, por lo tanto, para el control de estos materiales deben usarse principios activos con otro sitio de acción.

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

 

Control mecánico de maíz guacho
El control de plantas emergidas puede ser realizado también con implementos mecánicos con mínima remoción de suelo. Se ha evaluado la eficacia de rejas pie de pato (también llamadas reja plana o desmalezadora), que cortan las raíces de maíz a poca profundidad y provocan la deshidratación de las plantas. A pesar de que existen diferentes diseños de rejas, se ha observado que la eficacia es similar entre implementos. Los resultados pueden variar con la profundidad de corte, la velocidad de trabajo, la condición hídrica del suelo al momento de la labor y las condiciones ambientales posteriores a la labor. En tal sentido, la profundidad de corte debería ser lo más uniforme y superficial posible para lograr la mayor eficacia en el control.

Para que la deshidratación de las plantas sea irreversible se requiere un período mínimo de días sin lluvias y elevadas temperaturas, posterior a la labor. Se recomienda considerar el momento de intervención, y realizar monitoreos y evaluar la eficacia de control para determinar la necesidad o no de repasos con herbicidas.

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

Las economías agropecuarias empeoraron su situación

Las economías agropecuarias empeoraron su situación

Salvo maní, aves y arroz, las producciones agropecuarias en general y de las economías regionales desmejoraron sus indicadores. Según Coninagro, hay más de 15 actividades con sus esquemas de producción en rojo.

 

Coninagro volvió a publicar su “semáforo de economías regionales”, con los indicadores de las principales actividades productivas de Argentina. En su último análisis, sobre 19 producciones agropecuarias, se muestran 3 en color verdes, 1 amarillo y 15 rojos, empeorando aún más la situación respecto de los meses anteriores.

Los números de abril 2024, (que componen este semáforo de mayo), muestra que las producciones agro tienen precios cuya dinámica en el mes fue por debajo de la inflación, continuando la tendencia de los meses anteriores; y por el lado de los costos, con una tendencia creciente a mayor velocidad: es por eso que el primer pilar del semáforo (llamado Componente Negocio) está en la mayoría de los casos, en rojo.  

Para el mes siguiente (mayo) ya se observan pistas que reflejan que esta tendencia se mantenga, lo cual no serían buenas noticias. A la derecha de la tabla se observan los colores de los semáforos de los últimos doce meses, con el objetivo de contextualizar la foto y acercarla a la película.

Respecto de la sequía, casi la mitad de las producciones siguen recuperando los niveles productivos, pero en valores menores a los esperados, o con problemas de calidad.

Se destaca sin precedentes la baja demanda a través de los indicadores de consumo y de exportaciones. Este aspecto es central por el efecto en las expectativas, es decir, es el driver que genera incentivos para mejorar la producción en las próximas campañas: a falta de demanda va a ser difícil generar inversiones a largo plazo.

La situación general por producción
El algodón sigue teniendo problemas de calidad en algunas zonas (brotación), pero con una mejora el área respecto de la campaña anterior, con precios muy por debajo de la inflación (+124% interanual vs 289% inflación), y mantiene un año en rojo. Las exportaciones reaccionaron levemente, no tanto para cambiar el color del semáforo.

El arroz tuvo precios en el mes de abril en alza, manteniendo la tendencia de meses anteriores, se está recuperando en superficie y ha reducido su nivel de exportaciones por lo que el semáforo sigue en verde.

El caso de aves, ya modificado el índice de costos, donde pondera mucho más la producción de carne (90%) que la producción de huevos. Los precios si bien han subido en el mes de abril, interanualmente están por debajo de la inflación y con costos levemente a la par; los niveles de producción son estables y los niveles de consumo también, se mantiene el verde del mes anterior, con una tonalidad más baja.

La producción de carne bovina sigue siendo un interesante desafío para sintetizar: los precios de las categorías novillo y ternero crecen en promedio 4% en abril, interanualmente todavía se mantienen por el salto importante que, de diciembre, los niveles de producción medidos a través de la faena están empezando a ver disminuciones y la demanda tanto internacional como local son de los más bajos de la última década, por ello el color pasa de verde a rojo claro.

El caso de los cítricos dulces muestra un color rojo por los bajos precios, donde estamos a la espera del otoño y el invierno, ya que son el periodo más importante donde llega la nueva cosecha.

La producción forestal muestra precios del bosque implantado a la par de la inflación, quizá levemente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo (un indicador que vamos a incorporar en próximos informes es un seguimiento del nivel de construcción), también ha bajado mucho la exportación y se observa en la tabla, por eso la actividad está en rojo.

La producción de granos es otro desafío para sintetizar: acá se conjugan los 6 principales cultivos de Argentina, donde se observa lo bajo de los precios al productor en términos interanuales en pesos (+196%), con costos que crecen por arriba de estos precios, con una recuperación productiva ya que estamos saliendo de la sequía (las estimaciones de la gruesa empezaron a publicarse) con un muy bajo nivel de exportación (en valor=precio por cantidad) inclusive respecto a la campaña anterior. Llama la atención que se esperan mayores consumos para este año. Estas actividades mantienen el rojo en general, con particularidades distintas de acuerdo a las zonas (para más detalles se pueden ver informes sectoriales muy detallados).

Las hortalizas muestran volatilidad de precios que cambia mes a mes.

La producción de leche también mantiene el rojo este mes: el precio productor se encuentra levemente por encima de la inflación, con costos en igual tendencia. La parte productiva inclina la balanza hacia el rojo: los litros producidos son muy bajos (se han achicado los rodeos) y los niveles de exportación si bien son mayores en volumen son más bajos en valor, con una reducción del consumo interno. Toda esta ecuación nos brinda un escenario en rojo claro: si hay interés en el tema, más detalles por zona como por modelo productivo pueden verse en: OCLA.org.ar.

La producción de mandioca muestra precios muy por debajo de la inflación y competencia desde la importación de Paraguay.

La producción de maní sigue recuperando en superficie y producción, no tanto en precios (aunque bien en términos interanuales), se mantiene la conclusión de estabilidad en el semáforo: verde.

La producción de miel profundiza su tendencia: precios muy bajos, siguen los problemas productivos y muy baja exportación, con lo cual mantiene el rojo; junto a la producción ovina, que no ha mostrado un cambio de tendencia.

En la producción de peras y manzanas ha ingresado la nueva campaña, con lo que se espera que en los próximos meses se puedan ver mayores volúmenes, donde la ecuación económica y logística va a habilitar los momentos de envío a los distintos mercados. Hay que estar atentos al costo de la energía eléctrica, principal insumo para el acondicionamiento y acopio de la fruta. Ya han comenzado a mejorar las exportaciones.

La producción porcina (carne de cerdo) mantiene su tendencia al rojo: por el estancamiento en los precios con costos crecientes y un menor consumo (esta actividad estaba en verde hasta hace dos meses).

La producción de vino y mosto finaliza su cosecha, con menores volúmenes a los esperados, y precios del vino en la Bolsa de Mendoza muy estancados, menos de la mitad de la inflación. Los volúmenes enviados al mercado interno y de exportación son menores interanualmente. En este caso también hay que estar atentos al costo de la energía y hay que esperar aquel vino se elabore, para mediados de año se liberen los nuevos precios.

En el caso de la yerba mate los precios se han estancado al productor (hoja verde) y se espera que empeore esta situación en el mes siguiente. El consumo se ha estancado en volúmenes y la sobreproducción, sumado a las importaciones no plantea un buen panorama: la actividad pasa de verde a rojo.

Mientras EEUU inicia muy bien el ciclo 24/25, Brasil vuelve a generar dudas

Mientras EEUU inicia muy bien el ciclo 24/25, Brasil vuelve a generar dudas

En el mercado internacional, el foco volvió a centrarse en Estados Unidos. La siembra de maíz y soja se reactivó, y el primer dato de estado de cultivos de maíz fue muy bueno, incluso mejor que lo esperado.

 

Brasil volvió a dar que hablar esta semana, pero con una de cal y otra de arena. Por un lado, la caída de producción de soja ocasionada por inundaciones en el sur fue de 2,7 mill.tt. contra 7 mill.tt. que se temía en el peor momento. Por el otro, una media del ejecutivo para mejorar la recaudación, genera un sobrecosto estimado en 5% para los exportadores, que tendrían que trasladar a los productores. Los negocios desde Brasil se paralizaron y el jueves, esto generó una suba en Chicago.

Por el lado del trigo, las lluvias llegaron a Rusia y podrían estar poniendo un piso productivo. También inició la trilla en EEUU y por lo tanto, en otros países que están a la misma latitud, veríamos presión de cosecha en breve. Al pico de oferta esperado, se sumó la decisión de Turquía de suspender importaciones de trigo para mantener altos los precios internos. Ese país es el principal comprador de trigo ruso. Los valores del trigo cayeron fuertemente de la mano de esto.

Además, localmente se reactiva la trilla de maíz, ya con la soja acabando. Esto genera aumento de camiones a puerto, en momentos donde la cola de buques a caer cae. Hay un mes de diferencia entre la llegada de la cosecha y los buques contratados para mover ese grano. Pero el mercado se mantuvo activo, con compradores que tendrían más Declaraciones Juradas de Venta al Exterior que mercadería comprada a precio. Si bien las ventas a precio de soja cerraron mayo con una demora de sólo 7 puntos conta el histórico, en maíz se aumentó la distancia a 12 puntos.

Brasil sorprende con medidas impositivas
El jueves pasado anunció que los exportadores no podrán descontar más del pago de sus impuestos lo pagado en concepto de Programa de Integración Social (PIS) y Contribución de Financiamiento de la Seguridad Social (COFINS), con lo que se estima un impacto de 5% a la baja en el precio neto que recibirían los productores. 

El Decreto de Lula, que afecta a 8 sectores de la economía brasileña, busca aumentar la recaudación impositiva, y entró automáticamente en vigencia, aunque el Congreso puede derogarlo.

Los negocios desde Brasil se frenaron por la incertidumbre. Los exportadores que venden FOB, descuentan los gastos internos y compran FAS fueron sorprendidos y no está claro como harán para recuperar los montos por mercadería que ya fue comprada internamente, contando con el sistema impositivo anterior.

Brasil exporta 100 mill.tt. de soja y casi 50 mill.tt. de maíz. Estamos en la temporada alta de embarques, por lo que el mundo cuanta con esos granos, y deberá al menos en el corto plazo, buscarlos desde otros orígenes.