Éxito económico y social de SDF en 2021

Éxito económico y social de SDF en 2021

SDF cerró 2021 con un fuerte crecimiento de los ingresos hasta 1.481 millones de euros y un EBITDA del 10,8%. Además, reafirma sus planes de inversiones, amplía la plantilla, concede un incentivo a los empleados en Italia y reafirma su compromiso social.

Los números atestiguan el gran año de SDF, multinacional italiana propiedad de las marcas SAME, Deutz-Fahr y Lamborghini Tractors, entre otras.

De acuerdo con las cuentas aprobadas por el Consejo de Administración, los ingresos alcanzaron un máximo histórico de 1.481 millones de euros, que suponen un 29% más que los 1.146 M€ de 2020, año afectado por el cierre de la sede de Treviglio (Italia) durante más de dos meses a causa de la pandemia, y un 17% más que los 1.268 M€ de 2019.

foto

Deutz-Fahr, Lamborghini y SAME, tres de las marcas de SDF Group.

 

También creció el EBITDA, tanto en términos porcentuales como absolutos. El pasado ejercicio llegó a los 159 M€, un incremento del 10,8%, frente al 9,5% de 2020 y el 8,7% de 2019. El beneficio neto fue de 62,6 M€, equivalente al 4,2%, por encima del 3,4% y 3,5% de los dos años precedentes.

La solidez financiera de la multinacional queda reflejada por la reducción del endeudamiento en 55 M€ (-31%), para dejarlo en 122 M€.

Según explica la compañía en un comunicado, el valor económico que consigue generar debe ir acompañado de un desarrollo sostenible a largo plazo de sus recursos y del entorno social y físico en el que opera. En esta línea, apoyó iniciativas sociales, como la puesta a disposición de sus recursos e instalaciones para el establecimiento de un centro de vacunación comunitario. Inicialmente se dedicó a los empleados, familiares y proveedores de la compañía y, posteriormente, amplió su radio de acción a toda la región de Bérgamo, hasta administrar unas 40.000 dosis.

Instalaciones

A nivel internacional, SDF inició en 2021 proyectos de remodelación en los centros de producción de Châteaubernard (Francia), Lauingen (Alemania), Treviglio (Italia) y Ranipet (India). Esta última fábrica y la de Grégoire en Châteaubernard (Francia) -que sufrió un incendió hace varias semanas- son el foco de importantes inversiones para la renovación de los edificios, sistemas de producción y logística.

foto
SDF dispone de fábricas en varios países.

 

En Lauingen se ha puesto en marcha el proyecto ‘MOVE’, que consiste en la reconstrucción de las oficinas actuales acorde con los requisitos funcionales y arquitectónicos de Deutz-Fahr Land sobre una superficie de casi 2.000 m2, completando así el conjunto de inversiones iniciadas en 2017 con la construcción de la nueva fábrica.

En Treviglio, el proyecto arquitectónico ‘SAME Campus’, con una inversión de unos 25 M€, tiene prevista su culminación en 2027, con el propósito de crear un aparcamiento para los empleados, nuevos vestuarios y edificios de oficinas sobre una superficie total de 4.000 m2.

Plantilla

Otro dato que corrobora la evolución de la compañía es la incorporación de unos 300 nuevos trabajadores a puestos de oficina y operarios en la fábrica de Treviglio.

Lo hizo a través de contrataciones directas, colaboraciones por proyectos y contratos temporales a medio y largo plazo, lo que eleva la plantilla mundial a 4.187 personas.

Incentivo a los empleados en Italia

Una de las medidas más llamativas recogidas por las cuentas presentadas por SDF es la concesión en Italia de una prima de resultado, de más de 5.000 euros, a todos sus empleados. La multinacional asegura que el índice de rentabilidad creció un 93% en los últimos diez años hasta alcanzar los 1.035 euros.

Mercados

En 2021, Europa vivió un crecimiento generalizado de las ventas de tractores y cosechadoras. SDF incrementó su cuota de mercado del 10,7% al 11,4%, y específicamente en Turquía, del 6,6% al 9,7%. La compañía considera que en ambos casos es consecuencia del lanzamiento de nuevos productos, apoyado por una eficaz gestión comercial.

La facturación en otros continentes aumentó en 356 M€, un 27,6% más que en 2020. Destaca la promoción de la marca Deutz-Fahr en China, con la presentación de los tractores Series 6W-7W, con transmisiones powershift e importantes mejoras técnicas. SDF India, por su parte, ganó el premio ‘Tractor Indio del año’ con el Agrolux 70 4RM en la categoría ‘Mejor tractor de más de 60 CV’.

I+D+i

El impulso a la innovación se vio apoyado por las inversiones en I+D, que alcanzaron los 63 M€, equivalentes al 4,3% de los ingresos, y superiores a los 57 y 60 M€ invertidos en 2020 y 2019, respectivamente.

La compañía valora que los cambios tecnológicos asociados a la digitalización contribuyeron, también en el ámbito agrícola, a mejorar la oferta al usuario final. Para SDF, esto significa brindar servicios innovadores capaces de apoyar durante las diversas actividades de uso del producto, como las herramientas SDF Fleet Management, SDF Field Management y la app SDF Farm Management.

foto
Sede central de la compañía en Treviglio (Italia).

Producto

SDF subraya los recursos dirigidos al desarrollo de la nueva generación de motores agrícolas FARMotion 35 y 45, de 3 y 4 cilindros, que cumplen con las normas de emisiones vigentes, desde 65 hasta 160 CV.

Igualmente, destaca la actualización de la gama de producto de alta potencia de las series de tractores 6 TTV y 7 TTV de Deutz-Fahr, que incorporan las nuevas transmisiones SDF de variación continua, así como la presentación de la Serie 6C, con tres tipos de transmisiones, entre ellas la nueva Full Powershift de la marca la transmisión RVShift.

 

https://www.deutz-fahr.com/es-es/ 

https://www.facebook.com/DeutzFahrDirecto

Agricultura ecológica y sostenibilidad, ante el reto de incrementar la producción.

Agricultura ecológica y sostenibilidad, ante el reto de incrementar la producción.

La sostenibilidad es uno de los retos que debe afrontar la producción agrícola durante esta década. Un concepto que camina de cerca con el ecologismo, una práctica que sigue de actualidad con el transcurso de los años.

El sistema agrícola mundial afronta una serie de retos importantes que van desde la emergencia climática hasta la seguridad alimentaria. Ante este panorama, surge con creciente intensidad la concienciación sobre el impacto de la humanidad en el cambio climático, los ecosistemas y también en los alimentos. La mayoría de los países ha empezado a considerar la agricultura ecológica como una alternativa potencial para mitigar los efectos adversos.

Aunque indudablemente no es una práctica reciente, hubo una tendencia creciente en la agricultura ecológica durante la pandemia tanto por el lado de la oferta como de la demanda, debido principalmente a las interrupciones de las cadenas de suministro. Según la FAO, 187 países practican algún tipo de producción ecológica y hay un total de aproximadamente 72 millones de hectáreas bajo gestión biológica oficial y acreditada, lo que representa solo el 1,5% de toda la tierra cultivable del planeta. Con todo, el interés en este tipo de producción ha seguido creciendo, impulsado por una gran atención a la transparencia de la cadena de suministro, así como el origen de los alimentos (cada vez más local) y, por supuesto, también el cambio de las prioridades del consumidor hacia una dieta sana.

No obstante, ¿es la agricultura ecológica realmente más sostenible? ¿El mismo tipo de alimento biológico es más sano si se compara con un producto obtenido por medio de la agricultura convencional? ¿Y qué papel juega la seguridad alimentaria en un contexto más y más desglobalizado con una tendencia hacia la producción local? Estos son los temas que trataron los invitados y expertos protagonistas del séptimo episodio de la serie Global Trends, el nuevo formato de BKT Network dedicado abordar las macrotendencias que caracterizan el sector agrícola internacional.

foto
Cristina Micheloni, de la Asociación italiana de agricultura ecológica, detalló que “en Italia, la agricultura ecológica equivale al 16,6% de la agricultura nacional.

Repercusiones en la salud

“No hay datos suficientes disponibles para demostrar que las diferencias entre los productos ecológicos y los obtenidos a través de la agricultura convencional son importantes para la salud humana. La diferencia fundamental para cada persona es la variedad de alimentos que forman parte de su dieta. El nivel de vitaminas o minerales de las cosechas puede variar realmente, pero la diferencia reside más en el tipo de cultivo que en la práctica agronómica”, explica Barbara Bray, presidenta honoraria de asuntos internacionales en The Nutrition Society y copresidenta de la Oxford Farming Conference en 2022.

“El sistema de etiquetado también cumple su parte. Los consumidores cada vez están más confundidos por el ‘rumor’ de que las etiquetas comerciales destacan unos aspectos y no otros. El énfasis se pone, por ejemplo, en el origen ético de los alimentos. Sin embargo, esto no necesariamente implica que sea biológico”.

Impacto medioambiental

La agricultura ecológica ha despertado la conciencia de que la producción de alimentos debe experimentar cambios sustanciales en cuanto a su impacto medioambiental. “Los agricultores y consumidores son cada vez más conscientes del impacto de la gestión del suelo en la salud de nuestro planeta y, por tanto, en la salud individual de las personas. Quizás haya desacuerdos en torno a la alternativa eficaz, pero de lo que no cabe duda es que la agricultura ecológica, así como la agricultura regenerativa, ha puesto de relieve el problema. Y todos nos hemos dado cuenta de que hace falta un cambio”, afirma Jeff Moyer, director general de Rodale Institute.

“En concreto, la pandemia ha acrecentado la necesidad de disponer de alimentos de producción local y más sanos. Esto es incluso más aplicable en el caso de las nuevas generaciones, que se preguntan más y más cómo se producen los alimentos que consumimos y cómo afecta esto a nuestra salud”.

foto

Roger Kerr afirma que «debemos cambiar el rumbo».

Recursos limitados

El suelo es un elemento clave para este impulso hacia lo ecológico, ya que básicamente no es una fuente renovable. La velocidad de degradación puede ser rápida, mientras que los procesos de formación y regeneración son muy lentos, según Roger Kerr, consejero delegado de Organic Farmers & Growers y administrador del Organic Research Centre.

“Nuestro sistema alimentario se basa en recursos limitados. Hemos alcanzado el límite en lo referente al uso de sustancias químicas. Hay una necesidad real de cambiar la forma de producir nuestros alimentos y lo ecológico es una de las opciones, si no la única. En cambio, es realmente alentador el hecho de que en la agricultura ecológica podamos encontrar una inclinación natural hacia la innovación, una actitud progresiva ante la forma de superar los retos debido a los estrictos reglamentos y encontrar soluciones alternativas. Por este motivo, también ha aumentado el diálogo entre los agricultores, que intercambian y comparan ideas”.

Alimentos biológicos

Sin duda, la agricultura ecológica nos ha llevado a ser más conscientes de lo que producimos y consumimos. Esta es la opinión al respecto de Cristina Micheloni, de la Asociación italiana de agricultura ecológica: “En Italia, la agricultura ecológica está muy avanzada (equivale al 16,6% de la agricultura nacional), pero una gran cantidad está pensada para la exportación. El consumo de alimentos biológicos debe mejorar significativamente. No solo en este país. Para alcanzar objetivos importantes en un nivel global, debemos cambiar absolutamente nuestros hábitos alimenticios: reducir el consumo de alimentos de origen animal y reducir los desperdicios.

«Actualmente», prosigue, «desperdiciamos una tercera parte de lo que producimos. Y también debemos ”impulsar“ lo ecológico con más fuerza hacia la cadena alimentaria. Es la única manera de alcanzar ese punto en que usemos la producción orgánica a escala global, alimentando a 10.000 millones de personas, sin necesidad de aumentar las zonas de cultivo”

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

El uso del hidrógeno líquido, LH2, como combustible.

El uso del hidrógeno líquido, LH2, como combustible.

Joan Artigas Campás, Ingeniero Técnico titulado en Mecánica23/05/2022

El autor reflexiona sobre la posibilidad de introducir la aplicación y uso del hidrógeno líquido (LH2), sustituyendo al gasóleo, como combustible en los motores diésel, en los sectores de la maquinaria agrícola y de obras públicas.

 

Por las mismas razones que motores de gasolina o diésel montados en automóviles no son válidos, por diferentes razones técnicas: distinto combustible; distinta velocidad; distinto PAR motor, respecto a los motores diésel instalados para trabajos agrícolas y de movimiento de tierras/Industriales, merecen, en ambos casos, que se comenten algunos principios explicando su viabilidad, sobre el uso del hidrógeno.

Se conoce la noticia de un prototipo de tractor, diseñado por una primera marca, fabricante de máquinas agrícolas, equipado con motor eléctrico, propulsado con la energía generada por pila de hidrógeno y que estuvo trabajando varios meses en una explotación agraria en Italia, en periodo de pruebas, hace algunos años, al principio de la pasada década y no se conoce información de su presentación en el mercado.

Por otra parte, Ford Motor Cº acaba de patentar un motor térmico, alimentado por hidrógeno (se desconoce si equipará sistema de inyección o carburador). Si fuese el primer supuesto, sistema de inyección, sería la constatación de que se afianzaba la posibilidad del uso del hidrógeno líquido (LH2) en motores de combustión interna.

Realmente, entiendo que el uso de este combustible (LH2) pudiera ser viable a corto plazo. Así lo indiqué a mis amigos Marcos Vázquez Marey y Eloy Galván García, Ingenieros Agrónomos, después de nuestra participación, en la mesa redonda que organizó Marcos, en su museo histórico MUVICLA (Galicia), a la que asistí telemáticamente.

foto
Motor Ford antiguo.

El hidrógeno líquido podría ser aplicado, con algunas modificaciones o sustituciones, a los motores diésel existentes y, naturalmente, a los que se construyan en el futuro. Es un combustible limpio y abundante en la naturaleza, principalmente en el agua, sólo hay que determinar la fórmula de obtención más económica, junto al sistema de distribución. Existen prototipos de tanques, para LH2 ‘Icriónicos’, especiales para camiones en Austria, a prueba de vuelcos, según información leída, fabricados en Austria por Grupo de Aluminio Salzburguer.

El hidrógeno liquido nos ofrecería un 173% más de energía. Por comparativa con el combustible diésel (gasóil = aprox. 10500) Kcal, y genera un notable aumento del rendimiento neto del motor CV/L (a determinar en el dinamómetro). Es limpio e inocuo para el medio ambiente y su punto de ignición (560°C) muy similar al gasoil, con un alto grado de compatibilidad.

Con toda probabilidad, faltaría reducir el avance de momento de inyección, acercándolo al PMS = (punto muerto superior, en la posición pistones en el motor). Existe una comparativa técnica, en proceso, que confío poder comunicar antes o durante el próximo verano. Que cada uno de ustedes haga la difusión más conveniente de esta apuesta inicial por el uso del hidrógeno líquido en motores diésel.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

El Posgrado en Biofinanzas ofrece una oportunidad única para que los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe se especialicen en estrategias de financiamiento para las tecnologías emergentes, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dictarán el Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales, dedicado a la capacitación de los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta académica combinará los desarrollos modernos de las finanzas con su aplicación a la problemática específica del sector agropecuario y ambiental, a través de una sólida formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente, con el objetivo de dotar a los cursantes de las herramientas fundamentales para afrontar los desafíos del nuevo escenario tecnológico, económico, social, político y ambiental global.
El posgrado contará con la dirección del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, y del economista agrario y doctor en Finanzas, Gabriel Delgado. Mientras que los contenidos serán dictados por más de 15 reconocidos profesores y profesoras, a los que sumarán 8 especialistas invitados de primer nivel.
La capacitación, que está destinada a graduadas y graduados universitarios, será mediante la modalidad virtual a partir del martes 9 de agosto, y tendrá una duración de 12 clases, organizadas en 3 por mes, en el horario de 18.00 a 21.00 hs (hora de Argentina).
A lo largo del curso se abordarán temas como la Estadística y Matemática aplicada a Finanzas; Macroeconomía para la toma de decisiones financieras; Modelos clásicos de valuación de activos financieros: teoría y aplicaciones a la agricultura; Instrumentos financieros para la agricultura: bancos y mercado de capitales; Futuros, forwards y opciones; y Gestión integral del riesgo agropecuario.

El programa también incluye financiamiento de Start-Ups; Nuevas Tecnologías digitales para la gestión comercial y financiera; Economía y finanzas para el desarrollo sostenible; Financiamiento ambiental: fuentes, actores y mecanismos; Mercados y bonos temáticos; e Introducción a la Bioeconomía.
Además, para enriquecer los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, se realizarán conversaciones estratégicas con actores claves.

Los interesados en realizar consultas y recibir más información, pueden contactarse a través del correo electrónico: biofinanzas@agro.uba.ar o ingresar a la web https://biofinanzas.ar/

Lanzamiento de proyecto de investigación presentado en el programa IMPACT.AR

Lanzamiento de proyecto de investigación presentado en el programa IMPACT.AR

El ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso presentó el proyecto de investigación sobre desarrollo y validación de indicadores de bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina del programa ImpaCT.AR.

 

El objetivo del proyecto es desarrollar indicadores de bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina que existen en Córdoba, con potencial de aplicación en el resto de la Argentina.
El titular de la cartera agropecuaria destacó la importancia de este lanzamiento, resultado de la articulación público-privada, que posiciona a Córdoba a la vanguardia y sostuvo que «el bienestar animal es una demanda creciente por varios motivos: el cuidado del medioambiente y los recursos naturales es el más importante junto con el impacto positivo en la calidad y cantidad de producción porcina».
Acompañaron el director regional INTA Córdoba, Juan Cruz Molina Hafford; el presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba, José Arrieta y su par del Colegio Médico Veterinario de la Prov. de Córdoba, Marcelo Calle; Maria Perrillo, directora de Conicet Córdoba; autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Oficial), de la Universidad Tecnológica Nacional, SENASA y Pormag.
El equipo de trabajo que llevará adelante el proyecto está encabezado por los siguientes técnicos: de INTA MArcos Juárez Jorge Brunori; de CONICET Juan Busso; Hector Ferrari de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA y FCNyM UNLP, Abel López de ICTA-FCEFyN UNC; Carlos Centeno de UTN-FRC y Rubert Palme; y desde la Secretaria de Ganadería de Córdoba, Luciana Coca.