El uso del hidrógeno líquido, LH2, como combustible.

El uso del hidrógeno líquido, LH2, como combustible.

Joan Artigas Campás, Ingeniero Técnico titulado en Mecánica23/05/2022

El autor reflexiona sobre la posibilidad de introducir la aplicación y uso del hidrógeno líquido (LH2), sustituyendo al gasóleo, como combustible en los motores diésel, en los sectores de la maquinaria agrícola y de obras públicas.

 

Por las mismas razones que motores de gasolina o diésel montados en automóviles no son válidos, por diferentes razones técnicas: distinto combustible; distinta velocidad; distinto PAR motor, respecto a los motores diésel instalados para trabajos agrícolas y de movimiento de tierras/Industriales, merecen, en ambos casos, que se comenten algunos principios explicando su viabilidad, sobre el uso del hidrógeno.

Se conoce la noticia de un prototipo de tractor, diseñado por una primera marca, fabricante de máquinas agrícolas, equipado con motor eléctrico, propulsado con la energía generada por pila de hidrógeno y que estuvo trabajando varios meses en una explotación agraria en Italia, en periodo de pruebas, hace algunos años, al principio de la pasada década y no se conoce información de su presentación en el mercado.

Por otra parte, Ford Motor Cº acaba de patentar un motor térmico, alimentado por hidrógeno (se desconoce si equipará sistema de inyección o carburador). Si fuese el primer supuesto, sistema de inyección, sería la constatación de que se afianzaba la posibilidad del uso del hidrógeno líquido (LH2) en motores de combustión interna.

Realmente, entiendo que el uso de este combustible (LH2) pudiera ser viable a corto plazo. Así lo indiqué a mis amigos Marcos Vázquez Marey y Eloy Galván García, Ingenieros Agrónomos, después de nuestra participación, en la mesa redonda que organizó Marcos, en su museo histórico MUVICLA (Galicia), a la que asistí telemáticamente.

foto
Motor Ford antiguo.

El hidrógeno líquido podría ser aplicado, con algunas modificaciones o sustituciones, a los motores diésel existentes y, naturalmente, a los que se construyan en el futuro. Es un combustible limpio y abundante en la naturaleza, principalmente en el agua, sólo hay que determinar la fórmula de obtención más económica, junto al sistema de distribución. Existen prototipos de tanques, para LH2 ‘Icriónicos’, especiales para camiones en Austria, a prueba de vuelcos, según información leída, fabricados en Austria por Grupo de Aluminio Salzburguer.

El hidrógeno liquido nos ofrecería un 173% más de energía. Por comparativa con el combustible diésel (gasóil = aprox. 10500) Kcal, y genera un notable aumento del rendimiento neto del motor CV/L (a determinar en el dinamómetro). Es limpio e inocuo para el medio ambiente y su punto de ignición (560°C) muy similar al gasoil, con un alto grado de compatibilidad.

Con toda probabilidad, faltaría reducir el avance de momento de inyección, acercándolo al PMS = (punto muerto superior, en la posición pistones en el motor). Existe una comparativa técnica, en proceso, que confío poder comunicar antes o durante el próximo verano. Que cada uno de ustedes haga la difusión más conveniente de esta apuesta inicial por el uso del hidrógeno líquido en motores diésel.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

El Posgrado en Biofinanzas ofrece una oportunidad única para que los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe se especialicen en estrategias de financiamiento para las tecnologías emergentes, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dictarán el Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales, dedicado a la capacitación de los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta académica combinará los desarrollos modernos de las finanzas con su aplicación a la problemática específica del sector agropecuario y ambiental, a través de una sólida formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente, con el objetivo de dotar a los cursantes de las herramientas fundamentales para afrontar los desafíos del nuevo escenario tecnológico, económico, social, político y ambiental global.
El posgrado contará con la dirección del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, y del economista agrario y doctor en Finanzas, Gabriel Delgado. Mientras que los contenidos serán dictados por más de 15 reconocidos profesores y profesoras, a los que sumarán 8 especialistas invitados de primer nivel.
La capacitación, que está destinada a graduadas y graduados universitarios, será mediante la modalidad virtual a partir del martes 9 de agosto, y tendrá una duración de 12 clases, organizadas en 3 por mes, en el horario de 18.00 a 21.00 hs (hora de Argentina).
A lo largo del curso se abordarán temas como la Estadística y Matemática aplicada a Finanzas; Macroeconomía para la toma de decisiones financieras; Modelos clásicos de valuación de activos financieros: teoría y aplicaciones a la agricultura; Instrumentos financieros para la agricultura: bancos y mercado de capitales; Futuros, forwards y opciones; y Gestión integral del riesgo agropecuario.

El programa también incluye financiamiento de Start-Ups; Nuevas Tecnologías digitales para la gestión comercial y financiera; Economía y finanzas para el desarrollo sostenible; Financiamiento ambiental: fuentes, actores y mecanismos; Mercados y bonos temáticos; e Introducción a la Bioeconomía.
Además, para enriquecer los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, se realizarán conversaciones estratégicas con actores claves.

Los interesados en realizar consultas y recibir más información, pueden contactarse a través del correo electrónico: biofinanzas@agro.uba.ar o ingresar a la web https://biofinanzas.ar/

Lanzamiento de proyecto de investigación presentado en el programa IMPACT.AR

Lanzamiento de proyecto de investigación presentado en el programa IMPACT.AR

El ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso presentó el proyecto de investigación sobre desarrollo y validación de indicadores de bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina del programa ImpaCT.AR.

 

El objetivo del proyecto es desarrollar indicadores de bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina que existen en Córdoba, con potencial de aplicación en el resto de la Argentina.
El titular de la cartera agropecuaria destacó la importancia de este lanzamiento, resultado de la articulación público-privada, que posiciona a Córdoba a la vanguardia y sostuvo que «el bienestar animal es una demanda creciente por varios motivos: el cuidado del medioambiente y los recursos naturales es el más importante junto con el impacto positivo en la calidad y cantidad de producción porcina».
Acompañaron el director regional INTA Córdoba, Juan Cruz Molina Hafford; el presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba, José Arrieta y su par del Colegio Médico Veterinario de la Prov. de Córdoba, Marcelo Calle; Maria Perrillo, directora de Conicet Córdoba; autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Oficial), de la Universidad Tecnológica Nacional, SENASA y Pormag.
El equipo de trabajo que llevará adelante el proyecto está encabezado por los siguientes técnicos: de INTA MArcos Juárez Jorge Brunori; de CONICET Juan Busso; Hector Ferrari de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA y FCNyM UNLP, Abel López de ICTA-FCEFyN UNC; Carlos Centeno de UTN-FRC y Rubert Palme; y desde la Secretaria de Ganadería de Córdoba, Luciana Coca.
EL INTA CAPACITA A LAS ESCUELAS AGROTÉCNICAS PARA SENSIBILIZAR SOBRE LA TRIQUINOSIS.

EL INTA CAPACITA A LAS ESCUELAS AGROTÉCNICAS PARA SENSIBILIZAR SOBRE LA TRIQUINOSIS.

Se trata de una enfermedad que afecta a la salud pública. Se realizó la primera charla de un ciclo que se repetirá en diferentes escuelas a lo largo del año.

La triquinosis se transmite por los alimentos (ETAS). Es importante destacar que las personas se contagian cuando consumen carne insuficientemente cocida (menos de 70 °C) o productos sin cocción (chorizo seco, salamín, bondiola, longaniza, panceta, jamón crudo, etc.) de animales domésticos, entre los cuáles el cerdo es la especie más común infectada con un parásito llamado Trichinella spiralis.
Por ello, el INTA y la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán llevan adelante una serie de acciones para enfrentar esta enfermedad.
En ese marco, con la propuesta de difundir conceptos y recomendaciones para abordar su prevención y control, el INTA organizó un ciclo de capacitaciones destinadas a escuelas agrotécnicas. La primera se realizó esta semana en el Colegio Agrotécnico La Candelaria de la Villa de Leales, con la charla «Acciones locales para la prevención y control de la Trichinellosis o Triquinosis», en la que participaron 38 alumnos y docentes de diferentes localidades rurales de Leales, Tafí del Valle, Chicligasta y Rio Chico.
«La finalidad de trabajar con alumnos de localidades rurales es generar un efecto multiplicador hacia las familias y sus comunidades. Queremos que los alumnos sean los promotores para difundir la importancia de hacer el diagnóstico cuando se realiza la faena casera de los cerdos y antes de consumir o elaborar chacinados artesanales», comentó la Ing. Ruth Macedo, capacitadora e integrante de la AER Monteros del INTA.
Actualmente Tucumán cuenta con un lugar que ofrece un servicio público de diagnóstico de Triquinosis para la agricultura familiar. La articulación en conjunto del INTA con la FAZ-UNT permitió ponerlo en marcha. El mismo es realizado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Florentino Ameghino S/N, barrio Mercantil, El Manantial, Tucumán) y se recomienda al productor consultar antes de llevar la muestra al 381-6453008.
En el transcurso de la charla se abordaron los factores que predisponen a que esta zoonosis aparezca como las malas condiciones higiénicas sanitarias de los criaderos, una alimentación incorrecta, el acceso de los cerdos a basurales, la presencia de roedores, el manejo inadecuado de los animales muertos, la elaboración de chacinados con carne que no ha sido analizada, entre otros. Y se indicaron las acciones que pueden transmitirse a los  productores y consumidores para evitarla.
Como una manera de involucrar a los alumnos en la temática, se propuso la realización de afiches para difundir esta enfermedad, para lo cual el INTA les entregó material didáctico y folletería para ayudar en la consigna. «Los alumnos se mostraron muy atentos, interactuando y consultando distintas inquietudes. Por eso, trasladarlo a una tarea concreta ayuda a que lo aprendido se visibilice», comentó Macedo.
Dentro de la jornada también participó la Bioq. Lorena Chiareavella de la empresa Veracruz SA para comentar la importancia de la reutilización de los residuos de la industria citrícola como alimento en los cerdos, como parte de las medidas de prevención de la Triquinosis. «Estos residuos, tanto cáscara como pulpa, están disponibles para los productores que lo requieran como alimento para sus animales. Como requerimiento les pedimos que se encarguen de trasladarlos y respeten el manejo recomendado para hacer una gestión responsable y amigable con el medio ambiente», explicó la profesional.
La actividad se enmarca en el PE I147 «Inocuidad de alimentos para consumo humano y animal» y el PL 400 «Manejo Sustentable de los Sistemas de Producción Pecuaria en el SE tucumano» del INTA. Las escuelas agrotécnicas interesadas en recibir la charla presencial, pueden contactarse con la Ing. Zoot. Ruth Macedo por correo (macedo.ruth@inta.gob.ar) o teléfono (03863-424242) para coordinar fecha. Se solicita que la institución ofrezca un lugar adecuado, cañón, notebook y refrigerio para los participantes. Se le entrega material didáctico del tema para la escuela.
Para más información:
Ms. Sc. Ing. Zoot. Ruth Macedo
macedo.ruth@inta.gob.ar
AER INTA Monteros
03863-424242
Patrullas Rurales: 5 camionetas para Roque Sáenz Peña, Río Cuarto y Calamuchita.

Patrullas Rurales: 5 camionetas para Roque Sáenz Peña, Río Cuarto y Calamuchita.

SE TRATA DE UNIDADES DOBLE TRACCIÓN, TOTALMENTE EQUIPADAS CON ELEMENTOS PARA LA TAREA POLICIAL. LOS APORTES PARA LA ADQUISICIÓN PROVIENEN DEL FONDO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, concretó la entrega de cinco nuevas camionetas doble tracción, destinadas a fortalecer a las Patrullas Rurales de la Policía de la provincia de Córdoba. Las localidades beneficiarias fueron Río Bamba y General Levalle, del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Adelia María y Alcira Gigena, del departamento Río Cuarto, y Villa Amancay, en Calamuchita.

Estas unidades, que se suman a las ya entregadas este mes, fueron adquiridas a través del Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FDA), y poseen un equipamiento especial como cristales y luneta antivandalismo, malacate, enganche, barral lumínico, sistema de radio, panel divisor y piso tipo batea, entre otros. Cabe recordar que el mencionado Fondo tiene entre otros atributos disponer y ejecutar aportes con diferentes objetivos que surgen de los acuerdos alcanzados entre el sector ruralista y el Estado Provincial. Se acordó adquirir los vehículos para reforzar tareas de vigilancia y prevención en los establecimientos productivos y en los campos de todo el territorio cordobés.

En los departamentos del sur provincial, el titular de la cartera agropecuaria estuvo acompañado por los intendentes de Río Bamba, Miguel Cerutti; de General Levalle, Federico Gallo y de Adelia María, Jorge Marino. También estuvo presente en las entregas la legisladora departamental, Victoria Busso, el director general de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi, y el subdirector de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini entre otras autoridades.

En Alcira Gigena y Amancay, Busso junto a su par de Seguridad, Alfonso Mosquera, encabezaron el acto de entrega, acompañados por el intendente de Alcira Gigena, Fernando Gramaglia; César Mantovani, de Villa Amancay, Daniel Álvarez, de Amboy, y Jorge Ordoñez, de San Ignacio, y el legislador Carlos Alesandri, entre otras autoridades.

“Estamos cumpliendo el compromiso asumido de entregar 20 unidades 0km para distintas localidades de la provincia, que estarán al servicio de los hombres y mujeres de campo, trabajando para otorgar más seguridad para la zona rural”, dijo el ministro Busso.